jueves, 1 de diciembre de 2011

Día internacional de la lucha contra el SIDA


El mundo conmemora este 1 de diciembre el Día Internacional de la Lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) con diversas actividades alusivas a combatir la enfermedad que a lo largo de tres décadas ha cobrado la vida de millones de personas alrededor del planeta, de todas las edades, sexo y raza.
A pesar de que las cifras de infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la orbe son alarmantes, varias organizaciones internacionales afirman que en los últimos cinco años los decesos por el flagelo disminuyeron un 22 por ciento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Agencia de Naciones Unidas para el Sida (Onusida), divulgaron este jueves un informe que destaca la importancia de la disminución de muertes por la enfermedad, así como un descenso de personas infectadas con el VIH de 15 por ciento.
En el texto, las agencias de la ONU llaman a fortalecer las políticas de apoyo a la prevención y tratamiento de la enfermedad con miras a mantener esos índices y lograr controlarla.
El director del departamento de lucha contra el VIH de la OMS, Gottfried Hirnschall, declaró en rueda de prensa este jueves que "al mundo le ha costado 10 años lograr este impulso", por lo que instó a trabajar de manera mancomunada para vencer el virus que afecta a la sociedad mundial.
Cada primero de diciembre, además de conmemorarse un año de la lucha universal contra el SIDA, la fecha es propicia para efectuar proyecciones y balances con el fin de conocer la tendencia anual en relación a la cantidad de fallecimientos e infecciones.
Naciones Unidas cifra en la actualidad uno 34 millones de personas que viven con el mal, y cada año surgen 2,6 millones de nuevos casos. Se estima que para finales de 2011, el SIDA le haya ocasionado la muerte a unas 1,8 millones de personas y contagiado a otras 7 mil 400 cada día.
La organización recordó además que hace diez años la enfermedad salió del ámbito de los grupos de alto riesgo (drogadictos, hemofílicos y homosexuales) para alcanzar un aumento en la población heterosexual, en especial en jóvenes de 12 a 24 años.
Por otro lado, la enfermedad afecta a hombres y mujeres por igual, y en un 10 por ciento a niños, que son contagiados por madres que ignoran ser portadoras del SIDA
África sigue siendo el continente más afectado con 26 millones de casos, sin embargo, las campañas de concientización en esos países han obtenido importantes logros como el hecho de que la población de seis de esas naciones usan condón en el 80 por ciento de sus relaciones sexuales.
Más allá de ese continente, América Latina se ubica entre las regiones con importante número de casos de SIDA con un alarmante incremento de unos 200 mil cada año. En Perú, donde se registró el primer caso en 1983, se cuentan 28 mil personas contagiadas y unas 46 mil portadoras de la enfermedad.
El este de Europa figura como la región del mundo con más nuevos casos de infectados por el virus de VIH, según se desprende del informe de la OMS.
En materia de adelantos médicos, aún se realizan pruebas para determinar el tipo de vacuna que resulte cien por ciento efectiva contra el virus. Por el momento, los avances alcanzados muestran una vacuna que parece ser exitosa en un 50 por ciento y se han puesto en venta nuevos fármacos que retardan el avance del mal.

Fuente: http://www.telesurtv.net/

En Seguí, juntos por la lectura

Alumnos de la escuela N°61 Facundo Zuviría ganaron un certamen nacional de lectura organizado por UNO Medios y la Revista Nueva junto a la Fundación Leer.
Muy agradecidos. En ese par de palabras se resume el estado de ánimo del equipo docente de la escuela N°61 Facundo Zuviría de la ciudad de Seguí, en Paraná campaña. Sucede que ganaron un certamen nacional de lectura organizado por UNO Medios y la Revista Nueva junto a la Fundación Leer. Y en consecuencia accedieron a gran cantidad de libros que ya forman parte de la sala de lectura del prolijo establecimiento educativo de la localidad entrerriana.

"No sé qué decir, es una alegría inmensa que nos hayan reconocido", dijo a UNO Élida Siebenlist, la maestra de 3° grado que impulsó a sus alumnos a sumarse al certamen. La docente aportó que decidió contar la experiencia colectiva por medio del concurso "Juntos por una Argentina Lectora" pero que nunca imaginó ganarlo. Precisó que llevó adelante el proyecto junto a Kevin Jones, un joven de 18 años que ayudó a que los niños se dejen atrapar por la magia de las historias relatadas en libros.

Durante la entrega de los libros la maestra mostró a los periodistas de UNO un original libro que logró editar de manera artesanal con la ayuda de "padres alumnos, vecinos y amigos". Lo de original viene a cuento de la idea motora: "Cada familia debía aportar un cuento de propia creación y acá, en el aula, lo ilustramos y editamos en una página", precisó entusiasmada. "Fue tan grande el apoyo que mucha gente pedía permiso para contar su cuento", describió. Así es como docenas de páginas de colores fueron cobrando vida con cuentos pensados por chicos y grandes.

Élida motiva a sus niños hacia la lectura y ese esmero le valió el reconocimiento que se materializó en una caja colmada de obras destinadas a cautivar la atención de niños y adolescentes.

La docente destacó el apoyo de Liliana Ester Ríos y Liliana Cargnel, directora y vice respectivamente de la escuela donde la imaginación tiene piedra libre para jugar.

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/

Esas pequeñas cosas que hacen crecer como persona, de esas que se siente la satisfacción de decir: "Sí, soy de ese lugar en el que todavía se puede saludar, ver que los chicos juegan en la calle sin muchos riegos, se pueden dejar ventanas y puertas abiertas", entre otras cosas más.
Y felicito a quienes hicieron todo ésto porque hoy en día se espera a que "el otro haga algo" o "que empiece el otro primero", cuando ese otro debemos ser nosotros.
La sociedad verdadera se construye desde abajo, no desde lo que nos mandan.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Run the world (girls)



En el día contra la violencia de género

Dia internacional de la no violencia hacia la mujer

Más de 300 personas se congregaron esta tarde en la esquina de San Martín y Garibaldi, en pleno centro mendocino, para conmemorar el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres. En esta ocasión participó, además, por primera vez en la provincia el movimiento La Marcha de las Putas, organización mundial que lucha contra el femicidio y las agresiones contra las féminas.

Alrededor de las 18.30, distintas agrupaciones sociales y políticas alzaron sus banderas y repartieron panfletos en el corazón de la ciudad.

Con pancartas con letreros como “No más violencia hacia las mujeres y “Nuestra identidad y nuestro cuerpo debe ser respetado”, los manifestantes marcharon hacia la Legislatura, donde pedirán penas más duras para las agresiones a las que a diario son sometidas las mendocinas.
La marcha se realizó para hacer pedidos concretos a las autoridades y participaron familiares de mujeres asesinadas. Además, dentro de esta acción, desembarcó por primera vez en la provincia la mundialmente conocida “Marcha de las putas”.

En el reclamo para endurecer penas -como que las lesiones leves se contemplen como el factor inicial de la violencia de género- se sumaron otros reclamos como el del aborto legal y gratuito, otra forma de violencia hacia las féminas de acuerdo al criterio de distintas organizaciones.

La marcha inició con redoblantes y cánticos pasadas las 19 y copó las calles San Martín, Espejo y Patricias Mendocinas hasta llegar a la casa de las leyes. A su paso, la manifestación captaba la atención de los cientos de transeúntes que pasaban a esa hora por el centro, a pesar de la calurosa jornada.

El Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres generó a lo largo de la semana distintas actividades artísticas en la provincia para concientizar sobre la temática. También habrá lugar para levantar carteles para manifestarse a favor de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.

La "Marcha de las Putas"

Este movimiento que surgió el 24 de enero pasado en Canadá ya ha pisado fuerte en Buenos Aires, Mar del Plata y Rosario y en países, como Brasil, Inglaterra, Estados Unidos, México y Nicaragua.

Todo comenzó cuando un policía de Canadá, Michael Sanguinetti, dio una charla en la Facultad de Derecho de Osgoode Hall en Toronto sobre cómo evitar la violencia sexual. "Las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar violaciones", disparó y se armó un escándalo.

Sonya Barnett y Heather Jarvis no podían creer lo que acababan de escuchar y decidieron que tenían que hacer algo. No podían permitir que ejemplos como este siguieran dando vueltas y que a las mujeres se las culpara por los abusos sexuales que sufrían.

Se organizaron y el 3 de abril pasado realizaron la primera "Slutwalk " o "Marcha de las putas" en Toronto.

Con jeans ajustadísimos, minifaldas, tacos para el vértigo y escotes que dejaban sin aliento, miles de mujeres las copiaron. La marcha se replicó en ciudades como Melbourne, Brisbane, Saskatoon, Montreal, Los Ángeles, Seattle, Filadelfia, Londres y Nueva Delhi, entre muchas otras. 

Desde hace algunos meses miles de latinas decidieron sumarse con sus propias marchas "satélite" para exigir respeto y enfatizar que "no significa no" sin importar cuán corta sea su pollera.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/

¿Cuál es la función de la mujer? ¿En la sociedad, como mujer, como esposa, como madre?
Muchas veces, y voy a ser bastante feminista, se nos trata de inferiores (aunque no sea mi caso), de que el rol de la mujer es menos importante que el del hombre, y es allí donde se inicia la violencia. Comienza de manera verbal y termina con la tragedia.
Es por eso que pienso que es especial que las mujeres se levanten y dejen de ser manipuladas, por conductas que son nada más que denigrantes.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Día de la tradición

El día de la tradición se celebra todos los 10 de Noviembre. Se festeja en esta fecha, conmemorando el nacimiento del poeta argentino José Hernández que escribió El gaucho Martín Fierro. Este es el relato, en forma de verso, de la experiencia de un gaucho argentino, una vez que es echado de su rancho y llevado a la frontera por el gobierno.

El gaucho Martín Fierro es el relato en primera persona, cantada por el propio gaucho con su guitarra, de sus experiencias por ir a la frontera. Refleja a lo largo de sus versos muchas de las costumbres más tradicionales de la Argentina. Por ejemplo: el gaucho, la guitarra, el mate, el campo, las peñas, el folklore, el asado, la disputa entre los unitarios y los federales.

Se considera tradición a un conjunto de costumbres, valores y creencias compartidas por una sociedad. Es la tradición, transmitida de generación a generación lo que crea la identidad de una comunidad.
Por eso en Argentina, el día de la tradición es el reconocimiento de nuestra identidad como país, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández. Así él lo reflejo en El gaucho Martín Fierro.

Fuente: http://argentina.aula365.com/

Atardecer sobre el Paraná



Naturaleza para preservar

Un acto contra el olvido

PUNTO DE ENCUENTRO. Disertación de un sobreviviente de Auschwitz, en la UCA

Viernes 11 de Noviembre de 2011 Hs.

El miércoles pasado, en el marco de la Semana de Recordación de la Shoá, estuvo en Paraná David Galante, quien permaneció en cautiverio en el campo de exterminio de Auschwitz en 1944.
En el salón Auditorio de la Universidad Católica Argentina, Galante, de 87 años, volvió a relatar su experiencia e interactuó con quienes fueron a escucharlo, en una charla llena de momentos conmovedores pero también de sonrisas.
El encuentro con Galante fue organizado por la Asociación Israelita de Paraná con el apoyo del Consejo General de Educación, que resolvió este año instituir la Semana de Recordación de la Shoá/Holocausto en el calendario escolar. Justamente, durante esta semana, los alumnos de 6º grado del nivel primario y de 3er. año de la educación secundaria están aprendiendo y reflexionando sobre el tema, a partir de un cuadernillo de actividades elaborado por docentes entrerrianos, dentro del marco institucional del CGE.
Dada la importancia de la conmemoración y la presencia de quien vino a dar su testimonio, el acto fue abierto con las palabras del presidente de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) local, Diego Dlugovitzky, y del coordinador de las actividades de la Semana de Recordación, Julio Kovalsky. También estuvo presente el ministro de Gobierno, Justicia y Educación de la Provincia, Adán Bahl, quien saludó en primer término a Galante y luego hizo uso de la palabra desde el estrado. Finalmente inició su alocución David Galante, presentado por la profesora Paola Falico.

Fuente: http://www.eldiario.com.ar/

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Canción por la unidad latinoamericana - Pablo Milanés



El nacimiento de un mundo
se aplazó por un momento,
un breve lapso del tiempo,
del universo un segundo.

Sin embargo parecía
que todo se iba a acabar
con la distancia mortal
que separó nuestras vidas.

Realizaron la labor
de desunir nuestras manos
y a pesar de ser hermanos
nos miramos con temor.

Cuando se pasaron los años
se acumularon rencores,
se olvidaron los amores,
parecíamos extraños.

Qué distancia tan sufrida,
qué mundo tan separado,
jamás se hubiera encontrado
sin aportar nuevas vidas.

Esclavo por una parte,
servil criado por la otra,
es lo primero que nota
el último en desatarse.

Explotando esta misión
de verlo todo tan claro
un día se vio liberado
por esta revolución.

Esto no fue un buen ejemplo
para otros por liberar,
la nueva labor fue aislar
bloqueando toda experiencia.

Lo que brilla con luz propia
nadie lo puede apagar.
Su brillo puede alcanzar
la oscuridad de otras cosas.

Qué pagará este pesar
del tiempo que se perdió.
de las vidas que costó,
de las que puede costar.

Lo pagará la unidad
de los pueblos en cuestión,
y al que niegue esta razón
la Historia condenará.

La Historia lleva su carro
y a muchos nos montará,
por encima pasará de aquel
que quiera negarlo.

Bolívar lanzó una estrella
que junto a Martí brilló.
Fidel la dignificó
para andar por estas tierras.

(1975)

martes, 8 de noviembre de 2011

Reservas en peligro


Hace unos cuantos días, estuve visitando Córdoba. En una de esas, estábamos recorriendo el centro de La Falda con mi familia, y vemos que se acerca una cantidad de chiquitos de primaria, con carteles y pancartas, cantando frases. Al pasar, nos dieron folletos como la imagen de este post. Me gustó mucho la acción, porque si bien seguramente fueron "mandados" por la escuela, siento que tal vez creó algo en ellos, que en algunos va a crecer en haceres futuros. Además, es algo que no se ve todos los días.
Así como esta reserva hay un millón más que necesitan de nuestro respeto, como parte de la naturaleza que nos rodea. Nuestra tierra pide desesperadamente ser tratada como se merece.


lunes, 7 de noviembre de 2011

Foro Juvenil

Hace bastante que no publico notas ni nada por el estilo en este blog, pero noviembre es un mes bastante complicado. Por eso, esta vez sólo voy a recomendar una página, otro tipo de blog. Éste es el del Foro Juvenil, para quienes no saben sobre lo que trabajamos, pueden verlo allí, aunque la página recién está comenzando.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama/ Iluminarán edificios públicos

Con la iluminación color rosa de edificios, entrega de folletería informativa y promoción en espacios públicos el ministerio de Salud intenta llamar la atención sobre la necesidad de los controles periódicos.

El ministerio de Salud de Entre Ríos dispuso que todo el mes de octubre esté dedicado a la prevención del cáncer de mama.

El ministerio de Salud de Entre Ríos dispuso que todo el mes de octubre esté dedicado a la prevención del cáncer de mama y acciones a favor de la salud de la mujeres. Por esto en el Día Mundial de la Lucha contra esta enfermedad, la cartera sanitaria provincial, nuevamente como en años anteriores propone diversas actividades de promoción de la salud y hábitos de vida sana, y se iluminarán distintos espacios y monumentos públicos y las sedes de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer, como forma de llamar la atención en el tema.

La cartera sanitaria brindó datos aportados desde la Sala de Situación de Salud, el Boletín de Registro Provincial de Tumores de la Dirección de Epidemiología del ministerio de Salud de Entre Ríos, la dirección de Estadística e Información de Salud de Nación y el Instituto Nacional del Cáncer, en un informe que evidencia que –siendo el cáncer un problema de salud mundial–el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres a nivel provincial y nacional.

En Entre Ríos, en 2009, hubo 162 defunciones por cáncer de mama y la tasa de mortalidad más elevada se da entre los 50 y 80 años de edad. El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 74 casos por cada 100 mil mujeres a nivel país y 64 casos por cada 100 mil en Entre Ríos (período 2001-2006).Se estima que, mundialmente, se producen alrededor de 1 millón 200 mil casos nuevos por año, que implican más de 500 mil muertes en el mundo.

Adhesión a la campaña
Los municipios entrerrianos adhirieron a la campaña provincial emprendida por el ministerio de Salud iluminando, para conmemorar la lucha mundial contra el cáncer de mama, espacios públicos y monumentos. En la Costa del Uruguay la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer –Lalcec– programó actividades artísticas como muestras fotográficas y obras de teatro (unipersonales de pacientes recuperadas).

En la Plaza 1º de Mayo de Paraná, la cartera sanitaria provincial desarrolló una actividad para comunicar la importancia de controles médicos periódicos para detectar y tratar.

Los promotores de la salud entregaron folletos informativos y lazos rosados. En Paraná, cuando el sol baje, hoy se iluminará la Plaza 1º de Mayo y la fuente de la costanera. Anoche, se iluminó el edificio del Correo para iniciar la campaña provincial de concientización y se iluminará también el edificio del Banco de Entre Ríos.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar

lunes, 17 de octubre de 2011

Latinoamérica - Maná



(Letra en el video)

Latinoamérica - Calle 13



Soy, soy lo que dejaron
Soy toda la sobra de lo que se robaron
un pueblo escondido en la cima
mi piel es de cuero
por eso aguanta cualquier clima

Soy una fabrica de humo
mano de obra campesina para tu consumo
frente de frío en el medio del verano
el amor en los tiempos del cólera mi hermano

El sol que nace y el día que muere
con los mejores atardeceres
soy el desarrollo en carne viva
un discurso político sin saliva

Las caras mas bonitas que he conocido
soy la fotografía de un desaparecido
la sangre dentro de tus venas
soy un pedazo de tierra que vale la pena

Una canasta con frijoles
soy Maradona contra Inglaterra
anotándote dos goles
soy lo que sostiene mi bandera
la espina dorsal del planeta es mi cordillera

Soy lo que me enseño mi padre
el que no quiere a su patria
no quiere a su madre
soy América latina
un pueblo sin piernas pero que camina

Tu no puedes comprar el viento,
tu no puedes comprar el sol
Tu no puedes comprar la lluvia,
tu no puedes comprar el calor
Tu no puedes comprar las nubes,
Tu no puedes comprar los colores
Tu no puedes comprar mi alegría,
tu no puedes comprar mis dolores

Tengo los lagos, tengo los ríos
tengo mis dientes pa' cuando me sonrío
La nieve que maquilla mis montañas
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña

Un desierto embriagado con peyote
Un trago de Pulque para cantar con los coyotes
Todo lo que necesito
Tengo a mis pulmones respirando azul clarito

La altura que sofoca
Soy las muelas de mi boca mascando coca
El otoño con sus hojas desmayadas
los versos escritos bajo la noche estrellada

Una viña repleta de uvas
Un cañaveral bajo el sol en un cuba
Soy el mar caribe que vigila las casitas
Haciendo rituales de agua bendita

El viento que peina mi cabello
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello
El jugo de mi lucha no es artificial
Por que el abono de mi tierra es natural

CORO
Tu no puedes comprar el viento,
tu no puedes comprar el sol
Tu no puedes comprar la lluvia,
tu no puedes comprar el calor
Tu no puedes comprar las nubes,
Tu no puedes comprar los colores
Tu no puedes comprar mi alegría,
tu no puedes comprar mis dolores

Trabajo bruto pero con orgullo
aquí se comparte, lo mio es tuyo
este pueblo no se ahoga con marullos
y si se derrumba, yo lo reconstruyo

Tampoco pestañeo cuando te miro
Para que te acuerdes de mi apellido
La operación cóndor invadiendo mi nido
perdono pero nunca olvido

Vamos caminando
Aquí se respira lucha
Vamos caminando
Yo Canto porque se escucha

Vamos dibujando el camino
Estamos de pie
vamos caminando
Aquí estamos de pie

12 de Octubre: Montevideo



Marcha por los derechos de la Tierra

domingo, 16 de octubre de 2011

15-O en Seguí

"Otros idiomas y otras geografías, pero conservando el mismo espíritu, el 15O se convirtió ayer en el altavoz global de la indignación. Estadounidenses en Times Square clamando contra el capital. Británicos en Londres reunidos en el corazón del distrito financiero para denunciar la voracidad de los mercados. Enfrentamientos con la Policía aquí, y aquí. En Alemania, donde miles de manifestantes se resistían a abandonar el parlamento germano. América Latina toma el relevo de las protestas en México, Argentina, Chile. El mensaje es sencillo: unidos por un cambio que tiene que llegar. Casi 1.000 ciudades en 82 países. Las redes sociales han obrado el milagro. El espíritu del 15M ha prendido en todo el mundo y ya no hay quien lo apague." (http://www.abc.es/)

Desde nuestro lugar, desde el Foro Juvenil, también intentamos unirnos a la movilización global que se ha generado en el último tiempo, pensando en que, al ser un pueblo chico, la movida no iba a ser la suficiente. Pero en situaciones de lucha, importa más la perseverancia que ponés en juego a cada momento, porque sabés que muchos no van a apoyar tu idea. Todo comienza de a poco, y es cierto. Queremos y necesitamos el cambio.

15-O en Argentina: Pensar global y actuar local

 
Indignados argentinos Alrededor de un millar de personas marcharon en Buenos Aires desde la Plaza del Congreso hasta Avenida de Mayo y 9 de julio para expresar su rotunda disconformidad ante los efectos del capitalismo crepuscular y como manera de adherir a la manifestación de “indignados” que tuvo su momento mejor en la ciudad de Madrid el 15 de octubre.
Al igual que en cerca de 70 países del mundo, la marcha argentina descargó sus cánticos y consignas   contra la clase política hegemónica, el capital financiero, la sobreexplotación y la destrucción ambiental. De hecho, varias sucursales bancarias del centro de la Capital Federal fueros coloridamente pintadas con mensajes alusivos a la usura, la especulación y el enriquecimiento inhumano y antisocial.  
León, que se desempeña en la Universidad de Mar del Plata, señaló que “hay una crisis del capitalismo que puede ser mortal en la medida en que podamos ofrecer una respuesta desde la clase trabajadora. Este puede ser un nuevo inicio auspicioso para los asalariados si nos organizamos y luchamos concientemente”. Y Tamara junto a León dijo que en Argentina “el grave problema es que no se valora al trabajador”.
La profesora Estela asistió a la convocatoria para “apoyar a los indignados del mundo. Debemos llegar a ser una gran familia global. La dignidad humana debe estar sobre los intereses económicos”, y agregó que “el 2001 la pasamos muy mal. Conocemos la angustia del desempleo, el dolor de no tener alimento para los hijos”. Como docente, Estela acudió al movimiento estudiantil de Chile para significarlo como “un ejemplo maravilloso. Los jóvenes luchan también contra un Presidente que muy suelto de cuerpo explica que ‘para estudiar alguien tiene que pagar’, y ayer nada más el ministro de Educación de acá, Alberto Sileoni, aclaró que, efectivamente, alguien tiene que pagar: el Estado”.
Respecto de la enseñanza, la educadora Fernanda argumentó que “no basta que se tenga cobertura total y sea gratuita. Tiene que contemplar contenidos curriculares acordes a una sociedad distinta que la actual”.
 
“El sistema monetario no es malo ni bueno: está obsoleto simplemente”
En la marcha se encontraba un contingente de jóvenes chilenos que estudia en universidades argentinas gratuitamente y que se ha organizado para apoyar el movimiento de los secundarios y universitarios del país andino. El estudiante de primer año de Sociología, Aucalef,   que viene del Liceo 80 de la comuna santiaguina de Independencia, declaró que “somos también ‘indignados’ debido a todos los atropellos sufridos por el pueblo de Chile. Estamos coordinados con nuestros compatriotas en la misma lucha. Hemos realizado 5 marchas y funcionamos a través de asambleas horizontales y abiertas. Queremos construir desde las bases”, y añadió que “los argentinos nos han dicho que los estudiantes chilenos están marcando el ejemplo en materia de movilización, considerando que allá la policía es completamente militarizada. Y nosotros admiramos la solidaridad del pueblo argentino que nos ha acompañado durante todo este proceso”.
Por su lado, el joven minero Cristian Sarago explicó que “es preciso proponer una alternativa al sistema capitalista. Ya no es necesario. Por mi parte, yo estoy por una economía basada en recursos reales y no en laberintos financieros y monetarios. El capital financiero es pura ficción, mientras el precio de los alimentos se juega en la bolsa. El sistema monetario no es malo ni bueno: está obsoleto simplemente. En Argentina se produce comida para 400 millones de personas, pero no se puede nutrir a todas las 37 millones que somos”.
Pero no solamente muchachas y muchachos participaron del 15-O. Ismael, un cuentapropista que proviene de la generación de los 70’, manifestó que “en la actualidad el concepto de generaciones se está fusionando en la identidad asociada al rechazo ante la calamidad capitalista. Hoy no somos una certeza ni una negación, somos más bien una duda. Y yo no quiero sentarme en una de las butacas que ofrece el sistema. La duda entonces, es plantearse otro mundo posible, una alternativa. Porque no es permisible que antes de que termine el año en Somalia, 12 millones y medio de seres humanos habrán muerto de hambre ante la indiferencia social”.
Miguel es representante de los pueblos originarios aymara y quechua. Marchó “porque el capitalismo está destruyendo el planeta, nuestra Madre Tierra. Y de no hacer nada para cambiar las cosas, nos convertiremos en cómplices del desastre para las generaciones venideras. En este mundo, los pueblos originarios y afrodescendientes no tienen derecho a nada. Y en Argentina, en efecto, hay democracia. Pero de primera y de segunda. Democracia para los que tienen dinero y a quienes se les reconocen los derechos políticos y humanos. Y para nosotros, nada."

Fuente: http://www.kaosenlared.net/ 

15-O

jueves, 13 de octubre de 2011

15 de Octubre: Unidos por un cambio global



Éste es el video que se ha estado difundiendo con motivo de una movilización social mundial, por los tantos problemas que se han estado sucediendo a lo largo de todos los países este último año. Lo que ha ocurrido a lo largo de estos últimos meses es único, ya que no ha sido sólo un grupo aislado siendo "revoltosos" según muchos los que han comenzado a generar una oleada de protesta, sino que en muchas locaciones se puede ver eso. Tal vez hayan comenzado hace mucho tiempo con la lucha que recién hoy podemos ver más claramente, seguramente. Pero es la oportunidad y el momento para reclamar lo que la tierra y las personas que no sólo piensan en sí mismos merecen.

SITUACIÓN INTOLERABLE. Se ha llegado a un punto en el que se debe hacer algo para detener el creciente capitalismo sin control, la destrucción de la naturaleza, la degradación de las culturas y la falta de pensamiento que se ve en la sociedad. Si bien, ésto no empezó hace un año atrás, ahora vemos que el levantamiento, que pensábamos antes era una locura, ya no es así.

SISTEMA CORRUPTO. Y de lo que ya estamos cansados. Quienes están muchas veces en el "poder" son quienes sólo quieren su propio beneficio, y no el de su gente. Poder entre comillas porque nosotros también tenemos el poder. Tenemos el poder de unirnos, levantarnos, como sucede ahora, y luchar por algo en lo que creemos y que no nos pueden sacar.

INDIGNACIÓN GLOBAL

ES TIEMPO DE UNIRNOS.
ES TIEMPO DE QUE ESCUCHEN.

GENTE DEL MUNDO, LEVÁNTENSE! 

lunes, 10 de octubre de 2011

La antiescuela y la sociedad cómplice (La Nación 30.09.2011)

Hay muchas caras de la violencia. Una es la violencia feroz y literal sobre los cuerpos, como la que se muestra en los casos recientes de violencia de familias y alumnos contra directores y docentes, que son casos muy impresionantes, pero excepcionales.
La mano escolar que toma el lápiz y escribe de pronto se cierra en un puño o empuña el cuchillo. La tinta a veces se transfigura en sangre y, como diría Jean Baudrillard, acontece la mismísima transparencia del mal.
Otra es la violencia silenciosa y cotidiana que desde hace ya tiempo atraviesa las aulas de nuestras escuelas y a la que podríamos denominar la "antiescuela".
La antiescuela es la inversión de los valores y prácticas que definían el mundo escolar. En ese territorio desolado y desolador, la palabra es reemplazada por el grito, la asimetría se pierde, la autoridad del docente para enseñar se esfuma, las razones son sustituidas por las presiones, la agresión se legitima por sobre la argumentación.
En la antiescuela está muy mal visto ser un buen alumno, existe un horror visceral ante la posibilidad de ser calificado como un " nerd ", es decir alguien estudioso, aplicado. Quizá también tiene mala prensa ser un buen profesor, de esos que pretenden propiciar el esfuerzo de los estudiantes por aprender.
En el fondo de la antiescuela hay una sociedad que no sanciona, que tolera y que aplaude embrutecida las formas más tristes de la ignorancia.
La autora es directora del Area de Educación de la Universidad Di Tella

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/ 

domingo, 9 de octubre de 2011

Contrafestejo

 

Mañana lunes, desde el Foro Juvenil, como dice el afiche, estaremos realizando una especie de sentada en la plaza de nuestro pueblo, como forma de "CONTRAFESTEJO" en relación al tan tradicional 12 de Octubre.  Un modo de decir que la verdad debe ser dicha y replanteada, así como cuestionada. 

Para más información: Foro Juvenil de Seguí 

jueves, 29 de septiembre de 2011

Adolescencia y política: más allá de los prejuicios

Los resultados de una investigación realizada en Paraná por docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER), establecen algunas interesantes líneas de discusión sobre un tema candente en la actualidad.     

La investigación de Director Novel titulada “Adolescencia y política. Un estudio sobre las representaciones sociales acerca de la política en los adolescentes de Paraná. 2008/9” se desarrolló entre 2008 y 2010 en la ciudad de Paraná. Sus resultados fueron presentados el jueves 23 de junio (FOTO) en el Auditorio “Rodolfo Walsh” de la Fac. de Cs. de la Educación (UNER), en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, con la presencia de estudiantes de las escuelas Normal J. M. Torres, del Liceo Paula A. de Sarmiento, de la Normal Rural Almafuerte y de la Cervantes.

Objetivos

Los adolescentes están en cualquiera”; “no les importa ni entienden nada”; “sólo piensan en sí mismos y en pasarla bien”; “no son solidarios ni comprometidos como antes”… Expresiones de este tipo son moneda corriente hoy en día: en la televisión, en escuelas y universidades, en el taxi y la panadería, parece estar de moda estigmatizar, generalizar y englobar a todos los adolescentes en un mismo grupo, con idénticas, claras y simples características. Aseverar con un gesto adusto que los gurises de hoy son individualistas y no tienen ningún interés por la política, ni por el prójimo, ni por la sociedad, garantiza a quien lo diga un coro de afirmaciones en coincidencia. Esta verdad parece sencilla, unánime, indudable.

Justamente para escapar al corsé de estos prejuicios, de estas sentencias sin juicio previo, esquemáticas y simplificadoras, es que un grupo de docentes de la FCE realizamos una investigación sobre las representaciones sociales de los adolescentes acerca de la política. La misma se desarrolló en once instituciones educativas de Paraná (incluyendo dos de Gualeguay, para asegurar un mejor control del registro de heterogeneidad buscado para la muestra), de características diversas. De las actividades planteadas por el equipo llegaron a participar más de 300 adolescentes, 50 de los cuales conformaron la muestra final. Buscamos conocer cómo registran y piensan la política los jóvenes en edad de cursar los últimos años de la escuela media en la ciudad, cómo se ven en relación con ella, a qué experiencias la vinculan y qué sienten al respecto.

La investigación llevada a cabo fue de carácter exploratorio y descriptivo, no fue planteada con ánimos de representatividad estadística ni buscó llegar a una fotografía que se pudiera postular como exhaustiva ni generalizable. De todos modos, los resultados alcanzados permiten identificar las ideas que con más fuerza surgieron de las actividades y las entrevistas con los adolescentes. Asimismo, su cruce con investigaciones similares realizadas en el país y en América Latina, habilita ciertas discusiones que, podemos suponer, van más allá del grupo con el que se trabajó en este caso.

Complejidades

Somos conscientes de los límites y la precariedad de cualquier instrumento de recolección de datos que se construya cuando son representaciones sociales lo que se busca conocer. Éstas son dinámicas, fluctuantes, heterogéneas, fruto del conocimiento compartido socialmente y procesado individualmente, en una relación dialéctica difícil de asir, de conocer y de comprobar.

Asimismo, entendemos que la adolescencia no es una etapa en la vida de los individuos que se pueda definir con criterios exclusiva ni principalmente biológicos o etáreos. Por el contrario, ésta es una categoría histórica y cultural, una etapa social, diferenciada de la niñez y la vida adulta, que lejos de tener límites y rasgos precisos, está condicionada por los contextos sociales, culturales, económicos y políticos. La adolescencia, así como la juventud, encierra como concepto una diversidad tal de prácticas, identidades, mundos de referencias, posibilidades sociales y horizontes de expectativas; que la vuelven inviable como categoría cerrada, homogénea.

Resultados alcanzados
Presentamos a continuación las representaciones sociales que con más claridad, reiteración y fuerza surgieron. Creemos que este pantallazo dispara interesantes cuestiones para desarrollar y profundizar.

1. La política como “lo que hacen los políticos”. Los adolescentes entrevistados circunscriben el término “política” a las actividades y relaciones establecidas en el marco de los poderes públicos y del Estado, así como de los partidos políticos que pujan por ocupar dichos espacios. Aparece la idea del político como un profesional, con su saber, formación, técnicas y modo de obrar específicos, a la manera de un “empresario” pero ocupado de administrar “el orden y la ley” en el país; de la mano de la percepción de la existencia de una clase política que, como una elite infranqueable, se ocupa de los asuntos públicos en los que el resto de la sociedad tiene reservado el papel de testigo mudo o de víctima, siempre pasivo.

Dirá uno de los adolescentes entrevistados: “hablamos de política cuando se acercan las elecciones (entonces) nos aburre… siempre se escucha lo mismo”. No parece que la “agenda política” que los medios periodísticos plantean, al recortar, ordenar y clasificar en diferentes categorías los temas que abordan en su rutina informativa, se pueda desligar fácilmente de las alusiones al desinterés, el rechazo, el “aburrimiento” y la apatía que genera en los adolescentes dicho menú de opciones.

2. La política como salvación personal, negocio y corrupción. Aparece como una idea hasta cierto punto previsible, la vinculación directa de la política con el afán de lucro, la definición de la misma como actividad rentable, de la que se participa (casi) pura y exclusivamente para obtener un cargo o réditos fruto de lo que los adolescentes identifican como corrupción. En el origen de estas afirmaciones encontramos, en los adolescentes de sectores económicos medios y medios altos, fundamentalmente los consumos mediáticos e informativos, y las charlas con sus padres, profesores y amigos; mientras que entre los adolescentes de sectores populares aparecen relatos de experiencias directas vividas por conocidos del barrio o de la familia, fundamentalmente vinculadas con lo que tradicionalmente suele calificarse como clientelismo (“la política es fácil: llevas gente y te dan…”).

Estas percepciones redundan en dificultades visibles de comprender y explicitar el carácter político de diversas actividades sociales y experiencias de participación que no encajan en la esfera de lo que ellos mismos, justamente, conciben como política. Así, una adolescente responderá acerca de su intervención en el centro de estudiantes de la escuela diciendo que “lo hacemos por amor, no por política”. En diversas entrevistas aparecerá, de este modo, la contraposición entre el desprestigio de “la política” y el ejemplo positivo que para ellos mismos representa el compromiso social cuando es impulsado no por “intereses políticos” sino por solidaridad. En palabras de uno de nuestros entrevistados: “yo lo haría sin meterme políticamente, ayudar a los demás, sin pedir cargos”.

3. La política como sistema que corrompe. La representación social de este campo de acción como un sistema que corrompe a todo aquel que se anime a ingresar en su esfera, así lo haga con (lo que los adolescentes definen de un modo vago y general como) “buenas intenciones”. Son múltiples las referencias a esta convicción de que poco y nada se puede hacer por mejorar la sociedad desde el ámbito de lo que cada entrevistado caracteriza como la política. La idea remite a un círculo vicioso que exige, al que desea una cuota de poder para tener la posibilidad de modificar diferentes aspectos injustos de la realidad, asumir prácticas y opciones que se contraponen frontalmente con esa voluntad original.

4. La desconfianza hacia la democracia, en tanto este término remite comúnmente para los adolescentes al sistema de gobierno representativo tal como lo conocemos en nuestra experiencia histórica actual y reciente, con sus características, límites, fallas y contradicciones. Este rechazo, que va de la mano con el desinterés expresado respecto del  sufragio como herramienta que posibilite el cambio (“no sirve para nada”, “los políticos prometen y después se olvidan”), remite más a un ánimo de superación de estos vicios y defectos, que a una añoranza por “volver al pasado” con la que frecuentemente se amenaza o deslegitima a todo aquél que ponga en duda y cuestione al sistema representativo como sistema de gobierno y organización política y social. Nos dicen, por ejemplo, que “cualquier gobierno democrático es mejor que una dictadura”, o que la democracia es algo “bueno (pero) democracia en algunos puntos nada más, no sirve”.

5. El escepticismo y el ¿desinterés? Aparece planteado como un escollo para superar los diversos problemas que identifican en la sociedad, la propia desconfianza que muchos adolescentes manifiestan respecto de su propia fuerza como generación, como parte del pueblo. Colocan el eje en la necesidad de un cambio de conciencia, de compromiso ciudadano, ya que perciben a su generación como marcada por el individualismo, la falta de solidaridad y de compromiso, a diferencia de las anteriores, identificadas como más solidarias y comprometidas. Así, el desinterés que les atribuyen a “los adolescentes” generaría escepticismo, y éste a su vez reproduciría el desinterés.

De todos modos, reiteradamente los mismos entrevistados que sostuvieron esta visión respecto de “los adolescentes” lo hicieron separándose del colectivo de referencia. La aparición de la tercera persona (“ellos”) en estas alusiones, estaría marcando la necesidad de diferenciarse, distanciarse y apartarse de dicha calificación. Se impone, en este punto, una revisión del rol jugado y el lugar ocupado por los medios masivos de difusión en la construcción de la imagen que los adolescentes tienen sobre su propia generación.

Para tener en cuenta
Los resultados de la investigación nos habilitan a delinear algunas reflexiones respecto del significado de estas percepciones en el marco de su contexto histórico, político y social. Por ejemplo, las propias tensiones registradas en el discurso de numerosos entrevistados, que expresan un desinterés absoluto respecto de la política pero a la vez relatan experiencias de participación directa de ellos mismos en movilizaciones y procesos de raigambre intrínsecamente política, abren grietas en la supuestamente inquebrantable homogeneidad de su desinterés y falta de compromiso. Los adolescentes entrevistados fueron relatando y describiendo, a modo de emergente, y muchas veces sin vincular explícitamente estas experiencias con la conversación acerca de “la política”, sus propias intervenciones en luchas sostenidas contra la contaminación ambiental en su barrio, contra el aumento del boleto escolar de colectivo urbano, por el reacondicionamiento edilicio de sus propias escuelas y en la conformación de centros de estudiantes. Los balances que realizaron de dichas movilizaciones son positivos (“si no nos movíamos las termas se instalaban”) pero autocríticos (“no estábamos todos” y “sirve pero hay que hacer una lucha sostenida”). Del mismo modo, adolescentes que manifiestan en las entrevistas que “nunca” hablan de política, minutos después, sin que les sea directamente solicitado, construyen afirmaciones (incluso contundentes, con énfasis) o preguntas sobre alguno/s de los temas que poco antes prefirieron evitar, que dan cuenta de ciertos conocimientos, ideas, y opiniones previos, vinculados a “la política”.

En este sentido, que las discusiones acerca de los proyectos políticos no juegan un rol central en la conformación de las identidades de estos adolescentes, se impone con claridad; pero esto no representa ni implica necesariamente esa apatía exasperante que tan a menudo se les endilga.
Asimismo, en las entrevistas surge la idea de que los adolescentes hoy están sumidos en el egocentrismo y el “sálvese quien pueda”, pero esta situación es presentada negativamente por estos mismos adolescentes. Efectivamente, la mayoría rechaza el individualismo, aunque tampoco reivindique en contrapartida los colectivos de pertenencia y solidaridad “tradicionales” (como la patria, la nación, el partido político). Aparece un reclamo de mayor cohesión social para enfrentar el clima de época que los empuja al aislamiento y al ensimismamiento, de la mano de un discurso que apela a la recuperación de valores y lazos que vinculan a los amigos, los vecinos, la familia y la escuela.

Recapitulando, la política es para muchos adolescentes un asunto “de grandes” (y por lo tanto “aburrido”), concerniente sólo a lo que funcionarios oficialistas y candidatos opositores realizan y discuten, y a su vez un ámbito profundamente marcado por la corrupción y responsable de casi todos los males que sufre la sociedad. Ante este panorama, se vuelve previsible (¿y hasta alentadora?) la necesidad de separarse de este campo por parte de los jóvenes.

En efecto, la “desconfianza” respecto de las vías de intervención política a través de los canales institucionales establecidos o ya conocidos, nos demanda interrogarnos si esa negación esconde otra forma propositiva de ver la política o sólo se agota en esa negación. La alusión reiterada a un ideal normativo acerca de la política, un deber ser de la democracia que no encuentra correlato en la realidad, así como la exigencia hacia los adultos (padres y profesores) de la habilitación (o al menos del no impedimento) de espacios y canales de participación más reales y concretos (“no nos tienen en cuenta”); son señales que en este análisis no podemos pasar por alto.

De hecho, el modo en que los adolescentes (con sus tiempos, inquietudes, prioridades y necesidades) “responden” cuando desde las instituciones educativas son estimulados a involucrarse en las problemáticas de las mismas y de su barrios (lo constatamos en varios casos en la investigación); constituye un elemento que debería estimular a profundizar la discusión a los docentes, periodistas, militantes, y a todos aquellos que de algún modo apuesten por un proyecto político transformador de las relaciones sociales y económicas injustas en que se basa el sistema vigente.

Con poco sabor a cierre
De la investigación desarrollada queda material, herramientas e información, con los que podemos avanzar en deconstruir ciertos prejuicios que circulan en forma hegemónica en los medios masivos de difusión y hasta cierto punto en el ámbito académico. Así, problematizar y no tomar como punto de partida (a priori) incuestionable esta presunción del “individualismo de los adolescentes de hoy” es también reconocer que las representaciones políticas de adolescentes que son nietos de la última dictadura, hijos de la resaca de la década del ‘90, y que tenían entre 8 y 11 años cuando estalló la “crisis de representatividad” del “que se vayan todos” de diciembre de 2001 en Argentina, no pueden ser estudiadas con el mismo libreto con que se escribió y se leyó la historia de las generaciones que los precedieron.

Así, si bien sobre un objeto de estudio tan complejo, dinámico y heterogéneo, no se pueden extraer conclusiones terminantes, la necesidad de desarmar los preconceptos con que rápidamente suele describirse y englobarse al conjunto de los adolescentes, sí aparece como impostergable. Y esto, por sí solo, cuando del lugar del que nos intentamos correr es el de la generalización simplista, es un paso interesante para dar.
El equipo de investigación fue dirigido por el Lic. Ignacio González Lowy, codirigido por el Lic. Esteban Castaño e integrado por los Lic. Aixa Boeykens y Juan Fraiman y la profesora Carolina Gervasoni. Colaboraron la Lic. Alejandra Lascano y la estudiante Romina Buchmann Báez. El profesor asesor fue el Lic. Germán Cantero.
Publicado por Río Bravo el 26 de junio de 2011.

Debí imaginarme de que se trataba la nota por el título en particular, pero igualmente la leí y me gustó mucho. Es claramente lo que, por lo menos desde mi punto de vista, veo muchas veces y que la gente más grande no puede ver. ¡Gracias a quienes hicieron esta nota! 

viernes, 16 de septiembre de 2011

"¿Se están volviendo todos locos?"

Voy a hacer un post un poco personal, que tiene un poco que ver con el objetivo de este blog, pero no totalmente. Estos días estoy con "rabia contenida", podría decirse, o decepción, o no sé. Explicándolo brevemente, podría llamarse así. Con bajones, pero no por algún problema personal que tenga, sino porque siento que deseo hacer algo por esta sociedad que se está desmoronando de a poco, y veo que cada vez se hace más difícil. Puede ser también que mi cabeza tiene algo parecido a un trauma, o algo así, porque no puedo dejar de pensar en eso. Quiero decir, observo, escucho, observo otra vez y desde mi lugar llevo a cabo algunas acciones. Y sigo intentando, hablo con personas, (algunas coherentes, otra no), y no entiendo si todo eso realmente lleva a algún lado. No estoy cansada de hacer, y hacer, y que eso no se note, estoy cansada de ver lo que veo, escuchar lo que escucho, las críticas sin fundamentos y poco respetuosas. Así que ésto sería una especie de descargo. Y esta canción expresa algo de lo que siento ahora.
"Si abres los ojos, verás que algo está mal".

lunes, 12 de septiembre de 2011

"Declaración de Interdependencia"



Viendo otras cosas en Youtube, me encontré con ésto. Siendo sincera, al principio no entendía nada, lo reproducí por curiosidad no más y todavía me quedan dudas. No sé, me queda rondando la idea de "interdependencia" de la que se habla, y vi muchos comentarios (unos buenos, otros no tantos) que se enfocaban en mi mismo punto.
A ver, ¿qué es interdependencia? Según el DRAE, es la dependencia recíproca, es decir, que ambas partes dependan mutuamente de la otra.
Por empezar, la convocatoria se realizó el 4 de julio. Busquemos en el calendario... sí, Día de la Independencia en Estados Unidos. Segundo, quienes participar del video, seguramente querían aparecer y no formaron parte de la construcción del texto que se narra. Tengo la duda de quien lo escribió. Otra cosa es que se habla de conexión. ¿Por redes sociales y tecnología? Porque esa es la misma que nos destruye. ¿O puede ser por la tan nombrada globalización? Porque esa es la misma que destruye nuestras economías regionales y del propio país.
"Si las verdades a las que nos aferramos son irrefutables". Está buena la frase, digo yo. Que hay que cuestionar un poco lo que parece que es así y puede no serlo.
"Nuestra capacidad para perdonar" Wow. Suena como que lo hacemos de verdad.
"Nuestra capacidad de apreciar" Sí, la tenemos, pero no la desarrollamos.
"Y aunque debemos afrontar nuestros problemas con seriedad, no debemos nunca tomarnos a nosotros mismos tan en serio" Es cierto. Rescato esta parte.
"Declaremos nuestra interdependencia". ¿Es como ya hacerlo oficial? Porque en algunos sentimos ya somos interdependientes, ¿no?.
Todavía no termino de entender bien el concepto, pero de todas maneras traté de analizarlo parte por parte... y no sé si funcionó. De última, estas son mis opiniones y me gustaría aclarar bien la razón de todo ésto.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

¿Un problema más?

Es gracioso e irónico a la vez que hoy, mientras estábamos en recreo en la escuela, hablábamos con mis compañeras sobre lo injusto que se siente estudiar tanto para conseguir buenas notas y esforzarse, para que otra parte de la gente haga menos de la mitad de lo que uno hace y salir "victorioso" de todo eso. En mi mente sólo pienso que en el día de hoy nos parece así, pero a la larga el tiempo nos da la razón sobre en qué estamos correctos y en qué no.
Bueno, tocó el timbre para entrar, nos dirigíamos al aula y un grupito de, ¿cómo podría nombrarlos? inadaptados (y perdón si falto el respeto a alguien, pero todavía tengo algo de bronca) arrojaba piedras. Y, ¡oh!, con tan buena puntería, ¿a quién va a dar?. Bueno, a mí.
En ese momento, en lo que más pensé fue en reafirmar lo que ya creía y veo que pasa muchas veces en todos los aspectos de la sociedad. No me hizo nada grave, y tampoco lo creo así, porque me pongo en el lugar de muchas personas que pasan por hechos difíciles con violencia superior a la que me tocó a mí.
Y pienso y pienso en qué puedo hacer para solucionarlo, pero en verdad se me ocurre muy poco, o casi nada. Agradezco el hecho de que nadie de mi curso hubiera estado involucrado, y me sorprendió un poco cuan bien me trataron después de eso, en realidad no me lo esperado, pero me gustó.
Yendo de nuevo a lo primero, y sigo dando vueltas siempre en lo mismo, pero me preocupa y mucho, porque lo que hoy puede ser nada más que una piedra, mañana es un arma, un robo o lo que sea. Y así volvemos a los casos como Fernanda Aguirre y tantos otros. Si no queremos un lugar así, ¿entonces por qué dejamos que todo eso se produzca? Y me incluyo.
Los que ahora somos jóvenes en varios años vamos a ser padres, seguramente, y la forma en que eduquemos va a ser proporcional a la forma que hoy aprendemos. Todo lo que hagamos hoy repercute en lo vamos a ser o hacer el día de mañana.
No es solamente un problema más. Es algo que se debe discutir. Se tiene que discutir. Y se debe hacer, porque hay mucho por construir otra vez.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Piñera recibe a los estudiantes

A pesar del luto que reina en Chile, el presidente y los jóvenes liderados por Camila Vallejos debaten en el Palacio de la Moneda por las demandas educativas. El conflicto lleva ya tres meses.

A pesar del accidente aéreo del avión de la Fuerza Aérea Chilena (FACH), el presidente chileno convocó a los jóvenes en el Palacio de la Moneda para tratar, junto con su ministro de Educación Felipe Bulnes, las exigencias que plantean los estudiantes para conseguir que el sistema educativo sera crítico y gratuito.

En una postura que muestra su intención de zanjar la crítica situación educativa cuanto antes -vigente desde hace 90 días-, el presidente chileno ha decidido no viajar por ahora a la isla Juan Fernández, donde se estrelló la aeronave, para así poder encontrarse con los representantes estudiantiles en La Moneda.

El presidente definió que la reunión con los estudiantes era demasiado importante para el país como para cancelarla. No obstante, en un comienzo hubo discusiones sobre el número de integrantes que podrían acudir a la reunión. El Ejecutivo había ofrecido la posibilidad de que al encuentro acudieran cinco. Al final dieron marcha atrás y dejaron en manos de los universitarios la elección de los delegados que se hicieron presentes. "No es un tema de cantidad, se aceptará a quienes ellos definan como sus representantes", explicaron.

La reunión tiene lugar en el comedor presidencial, uno de los salones más grandes del segundo piso del Palacio, con capacidad para cerca de 25 personas. Ahí el Mandatario ha recibido a los estudiantes, entre los que se encuentra también el vocero de la Federación Mapuche de Estudiantes. Al encuentro asisten, además, tres rectores de universidades y dos representantes del Colegio de Profesores.

Hace diez días, varios estudiantes acudieron a La Moneda para entregar un petitorio de 12 puntos como condición clave para sentarse a dialogar. Aquella hoja que entregaron era "una interpelación al presidente de la República porque creemos que para transparentar el debate en esta discusión del cambio de paradigma", explicó Camila Vallejos. "Queremos saber si realmente si él va a tener la voluntad de entender a la educación como un derecho social universal y no como un bien de consumo". 

Fuente: http://www.infobae.com/

Creo que si bien falta mucho por ver en relación a ésto, es un avance de todas maneras. Es muy importante  esta movilización de estudiantes, porque es de esta manera en la que se puede lograr que un país sea justo y que sus gobernantes cumplan con su deber. Habrá que seguir estos sucesos para saber a donde llegan.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Candela 1, Candela 2, Candela 3...

Bueno, después de tantas especulaciones y palabrerío que se ha dicho, voy a hacer mi descargo sobre este tema acá, en mi espacio. Mi opinión va con respeto a quienes de verdad querían a esa nena, pero más allá de eso, hay mucho de qué hablar.
Por empezar, me sorprende que a la gente le sorprenda todo ésto, sabiendo que no es nuevo. Aunque lo que sí fue nuevo fue el ataque masivo de los medios de comunicación a los televidentes, para crean una psicosis, sabiendo que estamos en septiembre y también en quien iba a recaer la mayor parte de la responsabilidad. Traduciendo: lo hicieron impactante antes de octubre, como si fuera la primera vez que pasa, para que una parte de la gente se asustara y criticara al gobierno. Eso es más que obvio. O de mi parte, eso parece.
Otro punto, volviendo a lo anterior, es ¿por qué la necesidad de seguir buscando culpables todo el tiempo, y sin embargo, quedarnos nosotros de brazos cruzados, como si la solución fuese a caer del cielo? Es tonto pensar así. Quiero decir, ¡si querés un cambio en la seguridad, la educación, el trabajo o lo que fuese, empecemos nosotros a ponernos las pilas, porque todo se empieza desde abajo! Educá bien a tus hijos, enseñá a tus compañeros lo que es lo correcto o lo que se debería hacer, porque un grupo, país, etc. que es unido, no puede ser fácilmente vencido. Si de verdad se cree que se puede lograr, va a pasar.
La razón por la que le coloqué ese título a mi post fue que, a pesar de que haya desaparecido una sola Candela (creo) en los últimos días, a muchas personas más que aún están desaparecidas, y los familiares, que no buscan televisación alguna y solamente quieren justicia, siguen luchando para lograr hallarlas.
Por un lugar en el mundo más justo, lo que se puede hacer es eso: concientizar, luchar y mantenerse unidos.

viernes, 19 de agosto de 2011

Más ciencia que en Tecnópolis



Por empezar este señor del video se llama Rubén Bruno, y es de donde vivo. Y pensando sobre el viaje de ayer que hice a Tecnópolis, me pareción una buena oportunidad para hacer un post.

Viaje y frustración
Bueno, como les dije, ayer con la escuela, realizamos este viaje a Tecnópolis en Buenos Aires, que es así como "la ciudad de la ciencia, el arte y la tecnología". Creo que cuando cayó la noche ya no pensaba lo mismo que ese tan repetido slogan. Caminata, colas para ingresar, unos pocos simuladores, cansancio, más caminata. Iba con demasiadas expectativas de poder aprender más sobre lo que ahora se llama "moderno", pero regresé con una experiencia en donde pude compartir con mis compañeros, pero que sin embargo, no me resultó del todo productiva. Camino a casa saqué la única conclusión que me pareció posible: sólo es otra estrategia política. Demasiada publicidad para ir y no poder aprovecharlo. Seguramente lo creo así porque se necesitan 3 días aproximadamente para recorrer todo y observar detenidamente cada uno de los continentes y sacarle provecho. Pero no teníamos tanto tiempo. Superficialmente, y por lo que vimos, es demasiado espamento para nada.

Rubén Bruno, "genio científico"
Como lo dice la nota que realizó Canal 11 al científico ya mencionado, él aprendió todo por sus propios medios. Y es ahí donde me detengo. Desde un pueblito, en el que es muy difícil hacer lo que a uno le gusta sin ser juzgado rápidamente y en el que se tienen pocos recursos, me parece muy destacable esa cualidad. Y la ciencia no es nada fácil. Entonces, por qué no miramos un poco más hacia adentro, vemos primero lo que tenemos y cuestionamos eso de ser "modernos". "Decir presente mirando al futuro". ¿Qué tiene que ver?. El futuro se empieza hoy y desde abajo.
"Se aprende más en lo Bruno que acá", dijo un compañero mío mientras estábamos en Buenos Aires. Puede ser que esté de acuerdo.

Conclusión
Con todo ésto, no quiero decir que esté mal viajar a Tecnópolis, ni nada de eso. Sólo que no se realice tanta publicidad para después ver detrás de todo eso una clara marca de "Cristina 2011-2015". Empecemos valorando un poquito lo que tenemos en nuestra ciudad, pueblo o lo que sea. Cuando eso ya esté hecho, podemos ver hacia afuera, pero no para copiar ni comparar, sino para reflexionar.

lunes, 15 de agosto de 2011

Hablemos de primarias...

...como no podía ser de otra forma. Y por un lado, veo que no vale la pena, porque ya está todo hecho y dicho, y hay cosas que se ven y otras que no. Pero lo voy a hacer de todas maneras porque necesito una forma de descarga. Si bien mis puntos de reflexión no van a ser máximos, me voy a basar en ser coherente en lo que escribo y no en pautas que no valen la pena nombrar. Tengo adelante un diario, y lo primero que veo "50, 21%" y tengo una mezcla de indignación, de confusión, y tantas otras cosas más. En realidad, no sé cuáles serán las bases de cada partido, y, si bien estoy algo influenciada por la UCR, no voy hasta el punto de defenderlos completamente. Falta mucho por conocer. Lo primero que se me viene a la mente cuando veo la cifra: "Más de la mitad del país, que, aunque vean que la economía no es la mejor, que el país se esté violentando cada vez más, que se sigan los estatutos de países del "Primer Mundo" y los EE.UU., que aunque estén presenciando violaciones de derechos no hacen caso a ello, que aunque se les mienta en frente de sus propios ojos ni siquiera lo vean, aún así, quieren seguir teniendo este país que primero dicen es una mierda y después alagan a quienes están en el poder. No se trata de tener más plata o no (aunque en ocasiones, sí, pero en este caso, no). No pasa por eso. Pasa por quienes tienen ideas, que construyan un país en serio del que podamos estar orgullosos, un país en el que, aunque exista la corrupción, sea en un mínimo porcentaje y no afecte el futuro de millones de personas. Un país en el que no tengamos que salir a buscar trabajo al resto del mundo, nos quedemos sin hacer para lo que estudiamos, o tengamos laburar 23 horas del día para poder comer. Un país en el que los jóvenes piensen un poco más en lo que hacen y trabajen por ello, y que eso les dé satisfacción y no sensación de que se estén perdiendo la mitad de sus vidas. Un país en el que haya más interés, los pueblos originarios sean defendidos y que no se venda la Patagonia entera a holandeses, franceses y alemanes. Un país en el que las personas con capacidades diferentes abarquen un lugar más importante en lo social, y no que se tenga que hacer millonadas de papeleos para no llegar a ningún lado.
Y repito algo, solamente quiero un país que piense, reflexione y trabaje. Que pelee y no que se quede con los brazos cruzados. Que se siga con las luchas que ya están establecidas.
No sé si alguno de los demás candidatos tenía algo de eso, y ni siquiera voto de todas maneras, pero aún así me preocupa que quienes voten no se preocupen por el mañana que nos espera.
Porque si el pueblo se divide, entonces no tiene un futuro muy lejano.

viernes, 12 de agosto de 2011

12 de Agosto: Día Internacional de la Juventud

El 12 de agosto pero de 1999 fue establecido el Día Internacional de la Juventud por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La ONU, con la instauración de esa fecha ha buscado aumentar el conocimiento sobre la situación global de la juventud y la comprensión sobre sus requerimientos y motivaciones con la finalidad de establecer y promover políticas supranacionales y nacionales con las dependencias públicas y organizaciones civiles de cada país para proteger "el bien más preciado de una sociedad": o la claridad límpida del alba de la vida. La juventud.


El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General (resolución 54/120 ) aprobó la recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud (Lisboa, 8 - 12 de agosto de 1998), para que el 12 de agosto fuera declarado Día Internacional de la Juventud. Este año, el Día Internacional de la Juventud es un día particularmente importante para los jóvenes de todo el mundo. En diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/64/134 en la cual proclamó que el Año Internacional de la Juventud comienzaría este Día Internacional de la Juventud (12 de agosto de 2010).
En consonancia con el tema del Año Internacional, el tema del Día Internacional de la Juventud de este año es «El diálogo y la comprensión mutua». La elección del tema refleja la valoración por parte de la Asamblea General de la importancia del diálogo entre los jóvenes de diferentes culturas, así como entre distintas generaciones.

Temas del Día Internacional de la Juventud

2004: “La juventud en una sociedad intergeneracional”.
2005: “Haciendo realidad los compromisos”.
2006: “Encarar juntos la pobreza: los jóvenes y la erradicación de la pobreza”.
2007: “Hazte ver, hazte oír: la participación de la juventud en aras del desarrollo”.
2008: “Los jóvenes y el cambio climático: es hora de actuar”.
2009: “La sostenibilidad: nuestro reto, nuestro futuro”.
2010: “El diálogo y la comprensión mutua”.2011: "Cambiemos nuestro mundo".

Estaría bueno que en ocasiones, aunque sea, la juventud ponga en marcha más interés general, más pensamiento, más reflexión, ya que lo que los jóvenes de hoy son el mundo del mañana. ¡Y nosotros que nos vivimos quejando de los políticos corruptos y los gobiernos que no nos caen bien! Entonces empecemos por poner manos a la obra ahora, porque puede ser más importante de lo que pensamos. Todo se empieza por algo, y una linda sociedad comienza por el trabajo de los jóvenes, su participación y demás. Una forma de participación es ésta: Foro Juvenil de Seguí. Contando con apoyo y uniéndonos podemos lograr lo que queremos. Feliz día, jóvenes del mundo.

miércoles, 10 de agosto de 2011







Estas, algunas de las tantas noticias que hemos estado viendo desde hace un par de meses. Protestas, lucha, episodios que no sólo se han dado en un solo punto del mundo, sino en varias regiones. Reino Unido, Chile, España, son algunos de los lugares. ¿Las personas han comenzado a movilizarse este año? Se nota que sí, porque por diferentes motivos, varios grupos de estudiantes de diferentes países han hecho escuchar su voz. Lo lamentable es al momento en que usan la violencia, ya que no creo que sea el mejor modo de pelear por una causa. Sí, es cierto que la mayoría de las veces los gobiernos no prestan atención a las necesidades de la población, pero también creo que violentarse hace todo peor.
"Los que hacen imposible una evolución pacífica, harán inevitable una revolución violenta", acabo de ver en un comentario.
Y repito otra vez: me parece magnífico que se haga oír lo que tienen para decir, pero no estoy totalmente de acuerdo con el modo en que lo hacen.
Simplemente una opinión.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Prensa basura



"Sólo porque lo veas en una revista o en la tele no lo hace real".
Hago hincapié en esa frase de la canción "Tabloid junkie" de Michael Jackson. No sólo porque sea un cantante muy reconocido y demás, sino porque es una canción con gran contenido. En ella, se hace más referencia a los que viven en el mundo del espectáculo, pero sin embargo, va más allá de eso.
En la actualidad, en nuestro país, (y creo en el mundo), nos detenemos a leer o ver titulares de noticias que nos "atraigan", pero es muy superficial. No razonamos sobre la fuente que lo produjo, los intereses detrás de ellas, o las miles de preguntas que podemos hacernos a partir de ahí. Estamos sobrecargados de "supuestas verdades" que pueden no serlas.
Para aclarar, la mayoría de los medios monopólicos que tenemos hoy en día no se interesan en la noticia en sí, sino en lo que provoca la misma cuando llega al oyente, tele vidente, etc. Muchos sólo usan una mentira encubierta, una forma de irritar al opositor, o, por el contrario, favorecer al gobierno de turno.
Ya nada es objetivo, ni siquiera en parte. Los medios tienen el poder de dominar lo que pensamos y sentimos en un instante. Y con ésto quiero decir que además de colocar a alguien en la "gloria", también pueden hacerlo caer en un segundo. Es algo para pensar.
Opino que deberíamos comenzar por razonar la información que nos llega día a día un poco más, y que el poder de la misma no quede en manos de unos pocos, sino que cada persona pueda expresarse libremente en cada una de sus formas, y no censurándolo. Porque aunque no estemos en la dictadura, de este tipo aún sigue existiendo.

domingo, 31 de julio de 2011

Podrán cortar las flores, pero no detendrán la primavera.
- Pablo Neruda.

Una frase, más de mil explicaciones, a mi parecer. Por eso me pareció "linda" para ser la recibidora en cada vistazo de este blog que estoy empezando, explayador de ideas.

sábado, 30 de julio de 2011

~ Nosotros, la gente, peleamos
por nuestra existencia.

No nos creemos perfectos
pero somos libres.

Soñamos nuestros sueños
solos y sin resistencia

Desvaneciéndonos como las
estrellas que queremos ser. ~