![Indignados argentinos](http://www.kaosenlared.net/img2/204/204712_Indignados_argentinos.jpg)
Indignados argentinos Alrededor de un millar de personas marcharon en Buenos Aires desde la Plaza del Congreso hasta Avenida de Mayo y 9 de julio para expresar su rotunda disconformidad ante los efectos del capitalismo crepuscular y como manera de adherir a la manifestación de “indignados” que tuvo su momento mejor en la ciudad de Madrid el 15 de octubre.
Al igual que en cerca de 70 países del mundo, la marcha argentina descargó sus cánticos y consignas contra la clase política hegemónica, el capital financiero, la sobreexplotación y la destrucción ambiental. De hecho, varias sucursales bancarias del centro de la Capital Federal fueros coloridamente pintadas con mensajes alusivos a la usura, la especulación y el enriquecimiento inhumano y antisocial.
León, que se desempeña en la Universidad de Mar del Plata, señaló que “hay una crisis del capitalismo que puede ser mortal en la medida en que podamos ofrecer una respuesta desde la clase trabajadora. Este puede ser un nuevo inicio auspicioso para los asalariados si nos organizamos y luchamos concientemente”. Y Tamara junto a León dijo que en Argentina “el grave problema es que no se valora al trabajador”.
La profesora Estela asistió a la convocatoria para “apoyar a los indignados del mundo. Debemos llegar a ser una gran familia global. La dignidad humana debe estar sobre los intereses económicos”, y agregó que “el 2001 la pasamos muy mal. Conocemos la angustia del desempleo, el dolor de no tener alimento para los hijos”. Como docente, Estela acudió al movimiento estudiantil de Chile para significarlo como “un ejemplo maravilloso. Los jóvenes luchan también contra un Presidente que muy suelto de cuerpo explica que ‘para estudiar alguien tiene que pagar’, y ayer nada más el ministro de Educación de acá, Alberto Sileoni, aclaró que, efectivamente, alguien tiene que pagar: el Estado”.
Respecto de la enseñanza, la educadora Fernanda argumentó que “no basta que se tenga cobertura total y sea gratuita. Tiene que contemplar contenidos curriculares acordes a una sociedad distinta que la actual”.
“El sistema monetario no es malo ni bueno: está obsoleto simplemente”
En la marcha se encontraba un contingente de jóvenes chilenos que estudia en universidades argentinas gratuitamente y que se ha organizado para apoyar el movimiento de los secundarios y universitarios del país andino. El estudiante de primer año de Sociología, Aucalef, que viene del Liceo 80 de la comuna santiaguina de Independencia, declaró que “somos también ‘indignados’ debido a todos los atropellos sufridos por el pueblo de Chile. Estamos coordinados con nuestros compatriotas en la misma lucha. Hemos realizado 5 marchas y funcionamos a través de asambleas horizontales y abiertas. Queremos construir desde las bases”, y añadió que “los argentinos nos han dicho que los estudiantes chilenos están marcando el ejemplo en materia de movilización, considerando que allá la policía es completamente militarizada. Y nosotros admiramos la solidaridad del pueblo argentino que nos ha acompañado durante todo este proceso”.
Por su lado, el joven minero Cristian Sarago explicó que “es preciso proponer una alternativa al sistema capitalista. Ya no es necesario. Por mi parte, yo estoy por una economía basada en recursos reales y no en laberintos financieros y monetarios. El capital financiero es pura ficción, mientras el precio de los alimentos se juega en la bolsa. El sistema monetario no es malo ni bueno: está obsoleto simplemente. En Argentina se produce comida para 400 millones de personas, pero no se puede nutrir a todas las 37 millones que somos”.
Pero no solamente muchachas y muchachos participaron del 15-O. Ismael, un cuentapropista que proviene de la generación de los 70’, manifestó que “en la actualidad el concepto de generaciones se está fusionando en la identidad asociada al rechazo ante la calamidad capitalista. Hoy no somos una certeza ni una negación, somos más bien una duda. Y yo no quiero sentarme en una de las butacas que ofrece el sistema. La duda entonces, es plantearse otro mundo posible, una alternativa. Porque no es permisible que antes de que termine el año en Somalia, 12 millones y medio de seres humanos habrán muerto de hambre ante la indiferencia social”.
Miguel es representante de los pueblos originarios aymara y quechua. Marchó “porque el capitalismo está destruyendo el planeta, nuestra Madre Tierra. Y de no hacer nada para cambiar las cosas, nos convertiremos en cómplices del desastre para las generaciones venideras. En este mundo, los pueblos originarios y afrodescendientes no tienen derecho a nada. Y en Argentina, en efecto, hay democracia. Pero de primera y de segunda. Democracia para los que tienen dinero y a quienes se les reconocen los derechos políticos y humanos. Y para nosotros, nada."
Fuente: http://www.kaosenlared.net/
Al igual que en cerca de 70 países del mundo, la marcha argentina descargó sus cánticos y consignas contra la clase política hegemónica, el capital financiero, la sobreexplotación y la destrucción ambiental. De hecho, varias sucursales bancarias del centro de la Capital Federal fueros coloridamente pintadas con mensajes alusivos a la usura, la especulación y el enriquecimiento inhumano y antisocial.
León, que se desempeña en la Universidad de Mar del Plata, señaló que “hay una crisis del capitalismo que puede ser mortal en la medida en que podamos ofrecer una respuesta desde la clase trabajadora. Este puede ser un nuevo inicio auspicioso para los asalariados si nos organizamos y luchamos concientemente”. Y Tamara junto a León dijo que en Argentina “el grave problema es que no se valora al trabajador”.
La profesora Estela asistió a la convocatoria para “apoyar a los indignados del mundo. Debemos llegar a ser una gran familia global. La dignidad humana debe estar sobre los intereses económicos”, y agregó que “el 2001 la pasamos muy mal. Conocemos la angustia del desempleo, el dolor de no tener alimento para los hijos”. Como docente, Estela acudió al movimiento estudiantil de Chile para significarlo como “un ejemplo maravilloso. Los jóvenes luchan también contra un Presidente que muy suelto de cuerpo explica que ‘para estudiar alguien tiene que pagar’, y ayer nada más el ministro de Educación de acá, Alberto Sileoni, aclaró que, efectivamente, alguien tiene que pagar: el Estado”.
Respecto de la enseñanza, la educadora Fernanda argumentó que “no basta que se tenga cobertura total y sea gratuita. Tiene que contemplar contenidos curriculares acordes a una sociedad distinta que la actual”.
“El sistema monetario no es malo ni bueno: está obsoleto simplemente”
En la marcha se encontraba un contingente de jóvenes chilenos que estudia en universidades argentinas gratuitamente y que se ha organizado para apoyar el movimiento de los secundarios y universitarios del país andino. El estudiante de primer año de Sociología, Aucalef, que viene del Liceo 80 de la comuna santiaguina de Independencia, declaró que “somos también ‘indignados’ debido a todos los atropellos sufridos por el pueblo de Chile. Estamos coordinados con nuestros compatriotas en la misma lucha. Hemos realizado 5 marchas y funcionamos a través de asambleas horizontales y abiertas. Queremos construir desde las bases”, y añadió que “los argentinos nos han dicho que los estudiantes chilenos están marcando el ejemplo en materia de movilización, considerando que allá la policía es completamente militarizada. Y nosotros admiramos la solidaridad del pueblo argentino que nos ha acompañado durante todo este proceso”.
Por su lado, el joven minero Cristian Sarago explicó que “es preciso proponer una alternativa al sistema capitalista. Ya no es necesario. Por mi parte, yo estoy por una economía basada en recursos reales y no en laberintos financieros y monetarios. El capital financiero es pura ficción, mientras el precio de los alimentos se juega en la bolsa. El sistema monetario no es malo ni bueno: está obsoleto simplemente. En Argentina se produce comida para 400 millones de personas, pero no se puede nutrir a todas las 37 millones que somos”.
Pero no solamente muchachas y muchachos participaron del 15-O. Ismael, un cuentapropista que proviene de la generación de los 70’, manifestó que “en la actualidad el concepto de generaciones se está fusionando en la identidad asociada al rechazo ante la calamidad capitalista. Hoy no somos una certeza ni una negación, somos más bien una duda. Y yo no quiero sentarme en una de las butacas que ofrece el sistema. La duda entonces, es plantearse otro mundo posible, una alternativa. Porque no es permisible que antes de que termine el año en Somalia, 12 millones y medio de seres humanos habrán muerto de hambre ante la indiferencia social”.
Miguel es representante de los pueblos originarios aymara y quechua. Marchó “porque el capitalismo está destruyendo el planeta, nuestra Madre Tierra. Y de no hacer nada para cambiar las cosas, nos convertiremos en cómplices del desastre para las generaciones venideras. En este mundo, los pueblos originarios y afrodescendientes no tienen derecho a nada. Y en Argentina, en efecto, hay democracia. Pero de primera y de segunda. Democracia para los que tienen dinero y a quienes se les reconocen los derechos políticos y humanos. Y para nosotros, nada."
Fuente: http://www.kaosenlared.net/
No hay comentarios:
Publicar un comentario