viernes, 19 de agosto de 2011
Más ciencia que en Tecnópolis
Por empezar este señor del video se llama Rubén Bruno, y es de donde vivo. Y pensando sobre el viaje de ayer que hice a Tecnópolis, me pareción una buena oportunidad para hacer un post.
Viaje y frustración
Bueno, como les dije, ayer con la escuela, realizamos este viaje a Tecnópolis en Buenos Aires, que es así como "la ciudad de la ciencia, el arte y la tecnología". Creo que cuando cayó la noche ya no pensaba lo mismo que ese tan repetido slogan. Caminata, colas para ingresar, unos pocos simuladores, cansancio, más caminata. Iba con demasiadas expectativas de poder aprender más sobre lo que ahora se llama "moderno", pero regresé con una experiencia en donde pude compartir con mis compañeros, pero que sin embargo, no me resultó del todo productiva. Camino a casa saqué la única conclusión que me pareció posible: sólo es otra estrategia política. Demasiada publicidad para ir y no poder aprovecharlo. Seguramente lo creo así porque se necesitan 3 días aproximadamente para recorrer todo y observar detenidamente cada uno de los continentes y sacarle provecho. Pero no teníamos tanto tiempo. Superficialmente, y por lo que vimos, es demasiado espamento para nada.
Rubén Bruno, "genio científico"
Como lo dice la nota que realizó Canal 11 al científico ya mencionado, él aprendió todo por sus propios medios. Y es ahí donde me detengo. Desde un pueblito, en el que es muy difícil hacer lo que a uno le gusta sin ser juzgado rápidamente y en el que se tienen pocos recursos, me parece muy destacable esa cualidad. Y la ciencia no es nada fácil. Entonces, por qué no miramos un poco más hacia adentro, vemos primero lo que tenemos y cuestionamos eso de ser "modernos". "Decir presente mirando al futuro". ¿Qué tiene que ver?. El futuro se empieza hoy y desde abajo.
"Se aprende más en lo Bruno que acá", dijo un compañero mío mientras estábamos en Buenos Aires. Puede ser que esté de acuerdo.
Conclusión
Con todo ésto, no quiero decir que esté mal viajar a Tecnópolis, ni nada de eso. Sólo que no se realice tanta publicidad para después ver detrás de todo eso una clara marca de "Cristina 2011-2015". Empecemos valorando un poquito lo que tenemos en nuestra ciudad, pueblo o lo que sea. Cuando eso ya esté hecho, podemos ver hacia afuera, pero no para copiar ni comparar, sino para reflexionar.
lunes, 15 de agosto de 2011
Hablemos de primarias...
...como no podía ser de otra forma. Y por un lado, veo que no vale la pena, porque ya está todo hecho y dicho, y hay cosas que se ven y otras que no. Pero lo voy a hacer de todas maneras porque necesito una forma de descarga. Si bien mis puntos de reflexión no van a ser máximos, me voy a basar en ser coherente en lo que escribo y no en pautas que no valen la pena nombrar. Tengo adelante un diario, y lo primero que veo "50, 21%" y tengo una mezcla de indignación, de confusión, y tantas otras cosas más. En realidad, no sé cuáles serán las bases de cada partido, y, si bien estoy algo influenciada por la UCR, no voy hasta el punto de defenderlos completamente. Falta mucho por conocer. Lo primero que se me viene a la mente cuando veo la cifra: "Más de la mitad del país, que, aunque vean que la economía no es la mejor, que el país se esté violentando cada vez más, que se sigan los estatutos de países del "Primer Mundo" y los EE.UU., que aunque estén presenciando violaciones de derechos no hacen caso a ello, que aunque se les mienta en frente de sus propios ojos ni siquiera lo vean, aún así, quieren seguir teniendo este país que primero dicen es una mierda y después alagan a quienes están en el poder. No se trata de tener más plata o no (aunque en ocasiones, sí, pero en este caso, no). No pasa por eso. Pasa por quienes tienen ideas, que construyan un país en serio del que podamos estar orgullosos, un país en el que, aunque exista la corrupción, sea en un mínimo porcentaje y no afecte el futuro de millones de personas. Un país en el que no tengamos que salir a buscar trabajo al resto del mundo, nos quedemos sin hacer para lo que estudiamos, o tengamos laburar 23 horas del día para poder comer. Un país en el que los jóvenes piensen un poco más en lo que hacen y trabajen por ello, y que eso les dé satisfacción y no sensación de que se estén perdiendo la mitad de sus vidas. Un país en el que haya más interés, los pueblos originarios sean defendidos y que no se venda la Patagonia entera a holandeses, franceses y alemanes. Un país en el que las personas con capacidades diferentes abarquen un lugar más importante en lo social, y no que se tenga que hacer millonadas de papeleos para no llegar a ningún lado.
Y repito algo, solamente quiero un país que piense, reflexione y trabaje. Que pelee y no que se quede con los brazos cruzados. Que se siga con las luchas que ya están establecidas.
No sé si alguno de los demás candidatos tenía algo de eso, y ni siquiera voto de todas maneras, pero aún así me preocupa que quienes voten no se preocupen por el mañana que nos espera.
Porque si el pueblo se divide, entonces no tiene un futuro muy lejano.
Y repito algo, solamente quiero un país que piense, reflexione y trabaje. Que pelee y no que se quede con los brazos cruzados. Que se siga con las luchas que ya están establecidas.
No sé si alguno de los demás candidatos tenía algo de eso, y ni siquiera voto de todas maneras, pero aún así me preocupa que quienes voten no se preocupen por el mañana que nos espera.
Porque si el pueblo se divide, entonces no tiene un futuro muy lejano.
viernes, 12 de agosto de 2011
12 de Agosto: Día Internacional de la Juventud
El 12 de agosto pero de 1999 fue establecido el Día Internacional de la Juventud por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La ONU, con la instauración de esa fecha ha buscado aumentar el conocimiento sobre la situación global de la juventud y la comprensión sobre sus requerimientos y motivaciones con la finalidad de establecer y promover políticas supranacionales y nacionales con las dependencias públicas y organizaciones civiles de cada país para proteger "el bien más preciado de una sociedad": o la claridad límpida del alba de la vida. La juventud.
Temas del Día Internacional de la Juventud
2004: “La juventud en una sociedad intergeneracional”.
2005: “Haciendo realidad los compromisos”.
2006: “Encarar juntos la pobreza: los jóvenes y la erradicación de la pobreza”.
2007: “Hazte ver, hazte oír: la participación de la juventud en aras del desarrollo”.
2008: “Los jóvenes y el cambio climático: es hora de actuar”.
2009: “La sostenibilidad: nuestro reto, nuestro futuro”.
2010: “El diálogo y la comprensión mutua”.2011: "Cambiemos nuestro mundo".
Estaría bueno que en ocasiones, aunque sea, la juventud ponga en marcha más interés general, más pensamiento, más reflexión, ya que lo que los jóvenes de hoy son el mundo del mañana. ¡Y nosotros que nos vivimos quejando de los políticos corruptos y los gobiernos que no nos caen bien! Entonces empecemos por poner manos a la obra ahora, porque puede ser más importante de lo que pensamos. Todo se empieza por algo, y una linda sociedad comienza por el trabajo de los jóvenes, su participación y demás. Una forma de participación es ésta: Foro Juvenil de Seguí. Contando con apoyo y uniéndonos podemos lograr lo que queremos. Feliz día, jóvenes del mundo.
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General (resolución 54/120 ) aprobó la recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud (Lisboa, 8 - 12 de agosto de 1998), para que el 12 de agosto fuera declarado Día Internacional de la Juventud. Este año, el Día Internacional de la Juventud es un día particularmente importante para los jóvenes de todo el mundo. En diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/64/134 en la cual proclamó que el Año Internacional de la Juventud comienzaría este Día Internacional de la Juventud (12 de agosto de 2010).
En consonancia con el tema del Año Internacional, el tema del Día Internacional de la Juventud de este año es «El diálogo y la comprensión mutua». La elección del tema refleja la valoración por parte de la Asamblea General de la importancia del diálogo entre los jóvenes de diferentes culturas, así como entre distintas generaciones.
Temas del Día Internacional de la Juventud
2004: “La juventud en una sociedad intergeneracional”.
2005: “Haciendo realidad los compromisos”.
2006: “Encarar juntos la pobreza: los jóvenes y la erradicación de la pobreza”.
2007: “Hazte ver, hazte oír: la participación de la juventud en aras del desarrollo”.
2008: “Los jóvenes y el cambio climático: es hora de actuar”.
2009: “La sostenibilidad: nuestro reto, nuestro futuro”.
2010: “El diálogo y la comprensión mutua”.2011: "Cambiemos nuestro mundo".
Estaría bueno que en ocasiones, aunque sea, la juventud ponga en marcha más interés general, más pensamiento, más reflexión, ya que lo que los jóvenes de hoy son el mundo del mañana. ¡Y nosotros que nos vivimos quejando de los políticos corruptos y los gobiernos que no nos caen bien! Entonces empecemos por poner manos a la obra ahora, porque puede ser más importante de lo que pensamos. Todo se empieza por algo, y una linda sociedad comienza por el trabajo de los jóvenes, su participación y demás. Una forma de participación es ésta: Foro Juvenil de Seguí. Contando con apoyo y uniéndonos podemos lograr lo que queremos. Feliz día, jóvenes del mundo.
miércoles, 10 de agosto de 2011
Estas, algunas de las tantas noticias que hemos estado viendo desde hace un par de meses. Protestas, lucha, episodios que no sólo se han dado en un solo punto del mundo, sino en varias regiones. Reino Unido, Chile, España, son algunos de los lugares. ¿Las personas han comenzado a movilizarse este año? Se nota que sí, porque por diferentes motivos, varios grupos de estudiantes de diferentes países han hecho escuchar su voz. Lo lamentable es al momento en que usan la violencia, ya que no creo que sea el mejor modo de pelear por una causa. Sí, es cierto que la mayoría de las veces los gobiernos no prestan atención a las necesidades de la población, pero también creo que violentarse hace todo peor.
"Los que hacen imposible una evolución pacífica, harán inevitable una revolución violenta", acabo de ver en un comentario.
Y repito otra vez: me parece magnífico que se haga oír lo que tienen para decir, pero no estoy totalmente de acuerdo con el modo en que lo hacen.
Simplemente una opinión.
miércoles, 3 de agosto de 2011
Prensa basura
"Sólo porque lo veas en una revista o en la tele no lo hace real".
Hago hincapié en esa frase de la canción "Tabloid junkie" de Michael Jackson. No sólo porque sea un cantante muy reconocido y demás, sino porque es una canción con gran contenido. En ella, se hace más referencia a los que viven en el mundo del espectáculo, pero sin embargo, va más allá de eso.
En la actualidad, en nuestro país, (y creo en el mundo), nos detenemos a leer o ver titulares de noticias que nos "atraigan", pero es muy superficial. No razonamos sobre la fuente que lo produjo, los intereses detrás de ellas, o las miles de preguntas que podemos hacernos a partir de ahí. Estamos sobrecargados de "supuestas verdades" que pueden no serlas.
Para aclarar, la mayoría de los medios monopólicos que tenemos hoy en día no se interesan en la noticia en sí, sino en lo que provoca la misma cuando llega al oyente, tele vidente, etc. Muchos sólo usan una mentira encubierta, una forma de irritar al opositor, o, por el contrario, favorecer al gobierno de turno.
Ya nada es objetivo, ni siquiera en parte. Los medios tienen el poder de dominar lo que pensamos y sentimos en un instante. Y con ésto quiero decir que además de colocar a alguien en la "gloria", también pueden hacerlo caer en un segundo. Es algo para pensar.
Opino que deberíamos comenzar por razonar la información que nos llega día a día un poco más, y que el poder de la misma no quede en manos de unos pocos, sino que cada persona pueda expresarse libremente en cada una de sus formas, y no censurándolo. Porque aunque no estemos en la dictadura, de este tipo aún sigue existiendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)