Con la iluminación color rosa de edificios, entrega de folletería informativa y promoción en espacios públicos el ministerio de Salud intenta llamar la atención sobre la necesidad de los controles periódicos.
El ministerio de Salud de Entre Ríos dispuso que todo el mes de octubre esté dedicado a la prevención del cáncer de mama.
El ministerio de Salud de Entre Ríos dispuso que todo el mes de octubre esté dedicado a la prevención del cáncer de mama y acciones a favor de la salud de la mujeres. Por esto en el Día Mundial de la Lucha contra esta enfermedad, la cartera sanitaria provincial, nuevamente como en años anteriores propone diversas actividades de promoción de la salud y hábitos de vida sana, y se iluminarán distintos espacios y monumentos públicos y las sedes de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer, como forma de llamar la atención en el tema.
La cartera sanitaria brindó datos aportados desde la Sala de Situación de Salud, el Boletín de Registro Provincial de Tumores de la Dirección de Epidemiología del ministerio de Salud de Entre Ríos, la dirección de Estadística e Información de Salud de Nación y el Instituto Nacional del Cáncer, en un informe que evidencia que –siendo el cáncer un problema de salud mundial–el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres a nivel provincial y nacional.
En Entre Ríos, en 2009, hubo 162 defunciones por cáncer de mama y la tasa de mortalidad más elevada se da entre los 50 y 80 años de edad. El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 74 casos por cada 100 mil mujeres a nivel país y 64 casos por cada 100 mil en Entre Ríos (período 2001-2006).Se estima que, mundialmente, se producen alrededor de 1 millón 200 mil casos nuevos por año, que implican más de 500 mil muertes en el mundo.
Adhesión a la campaña
Los municipios entrerrianos adhirieron a la campaña provincial emprendida por el ministerio de Salud iluminando, para conmemorar la lucha mundial contra el cáncer de mama, espacios públicos y monumentos. En la Costa del Uruguay la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer –Lalcec– programó actividades artísticas como muestras fotográficas y obras de teatro (unipersonales de pacientes recuperadas).
En la Plaza 1º de Mayo de Paraná, la cartera sanitaria provincial desarrolló una actividad para comunicar la importancia de controles médicos periódicos para detectar y tratar.
Los promotores de la salud entregaron folletos informativos y lazos rosados. En Paraná, cuando el sol baje, hoy se iluminará la Plaza 1º de Mayo y la fuente de la costanera. Anoche, se iluminó el edificio del Correo para iniciar la campaña provincial de concientización y se iluminará también el edificio del Banco de Entre Ríos.
Fuente: http://www.aimdigital.com.ar
miércoles, 19 de octubre de 2011
lunes, 17 de octubre de 2011
Latinoamérica - Calle 13
Soy, soy lo que dejaron
Soy toda la sobra de lo que se robaron
un pueblo escondido en la cima
mi piel es de cuero
por eso aguanta cualquier clima
Soy una fabrica de humo
mano de obra campesina para tu consumo
frente de frío en el medio del verano
el amor en los tiempos del cólera mi hermano
El sol que nace y el día que muere
con los mejores atardeceres
soy el desarrollo en carne viva
un discurso político sin saliva
Las caras mas bonitas que he conocido
soy la fotografía de un desaparecido
la sangre dentro de tus venas
soy un pedazo de tierra que vale la pena
Una canasta con frijoles
soy Maradona contra Inglaterra
anotándote dos goles
soy lo que sostiene mi bandera
la espina dorsal del planeta es mi cordillera
Soy lo que me enseño mi padre
el que no quiere a su patria
no quiere a su madre
soy América latina
un pueblo sin piernas pero que camina
Tu no puedes comprar el viento,
tu no puedes comprar el sol
Tu no puedes comprar la lluvia,
tu no puedes comprar el calor
Tu no puedes comprar las nubes,
Tu no puedes comprar los colores
Tu no puedes comprar mi alegría,
tu no puedes comprar mis dolores
Tengo los lagos, tengo los ríos
tengo mis dientes pa' cuando me sonrío
La nieve que maquilla mis montañas
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña
Un desierto embriagado con peyote
Un trago de Pulque para cantar con los coyotes
Todo lo que necesito
Tengo a mis pulmones respirando azul clarito
La altura que sofoca
Soy las muelas de mi boca mascando coca
El otoño con sus hojas desmayadas
los versos escritos bajo la noche estrellada
Una viña repleta de uvas
Un cañaveral bajo el sol en un cuba
Soy el mar caribe que vigila las casitas
Haciendo rituales de agua bendita
El viento que peina mi cabello
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello
El jugo de mi lucha no es artificial
Por que el abono de mi tierra es natural
CORO
Tu no puedes comprar el viento,
tu no puedes comprar el sol
Tu no puedes comprar la lluvia,
tu no puedes comprar el calor
Tu no puedes comprar las nubes,
Tu no puedes comprar los colores
Tu no puedes comprar mi alegría,
tu no puedes comprar mis dolores
Trabajo bruto pero con orgullo
aquí se comparte, lo mio es tuyo
este pueblo no se ahoga con marullos
y si se derrumba, yo lo reconstruyo
Tampoco pestañeo cuando te miro
Para que te acuerdes de mi apellido
La operación cóndor invadiendo mi nido
perdono pero nunca olvido
Vamos caminando
Aquí se respira lucha
Vamos caminando
Yo Canto porque se escucha
Vamos dibujando el camino
Estamos de pie
vamos caminando
Aquí estamos de pie
domingo, 16 de octubre de 2011
15-O en Seguí
"Otros idiomas y otras geografías, pero conservando el mismo espíritu, el 15O se convirtió ayer en el altavoz global de la indignación. Estadounidenses en Times Square clamando contra el capital. Británicos en Londres reunidos en el corazón del distrito financiero para denunciar la voracidad de los mercados. Enfrentamientos con la Policía aquí, y aquí. En Alemania, donde miles de manifestantes se resistían a abandonar el parlamento germano. América Latina toma el relevo de las protestas en México, Argentina, Chile. El mensaje es sencillo: unidos por un cambio que tiene que llegar. Casi 1.000 ciudades en 82 países. Las redes sociales han obrado el milagro. El espíritu del 15M ha prendido en todo el mundo y ya no hay quien lo apague." (http://www.abc.es/)
Desde nuestro lugar, desde el Foro Juvenil, también intentamos unirnos a la movilización global que se ha generado en el último tiempo, pensando en que, al ser un pueblo chico, la movida no iba a ser la suficiente. Pero en situaciones de lucha, importa más la perseverancia que ponés en juego a cada momento, porque sabés que muchos no van a apoyar tu idea. Todo comienza de a poco, y es cierto. Queremos y necesitamos el cambio.
Desde nuestro lugar, desde el Foro Juvenil, también intentamos unirnos a la movilización global que se ha generado en el último tiempo, pensando en que, al ser un pueblo chico, la movida no iba a ser la suficiente. Pero en situaciones de lucha, importa más la perseverancia que ponés en juego a cada momento, porque sabés que muchos no van a apoyar tu idea. Todo comienza de a poco, y es cierto. Queremos y necesitamos el cambio.
15-O en Argentina: Pensar global y actuar local
![Indignados argentinos](http://www.kaosenlared.net/img2/204/204712_Indignados_argentinos.jpg)
Indignados argentinos Alrededor de un millar de personas marcharon en Buenos Aires desde la Plaza del Congreso hasta Avenida de Mayo y 9 de julio para expresar su rotunda disconformidad ante los efectos del capitalismo crepuscular y como manera de adherir a la manifestación de “indignados” que tuvo su momento mejor en la ciudad de Madrid el 15 de octubre.
Al igual que en cerca de 70 países del mundo, la marcha argentina descargó sus cánticos y consignas contra la clase política hegemónica, el capital financiero, la sobreexplotación y la destrucción ambiental. De hecho, varias sucursales bancarias del centro de la Capital Federal fueros coloridamente pintadas con mensajes alusivos a la usura, la especulación y el enriquecimiento inhumano y antisocial.
León, que se desempeña en la Universidad de Mar del Plata, señaló que “hay una crisis del capitalismo que puede ser mortal en la medida en que podamos ofrecer una respuesta desde la clase trabajadora. Este puede ser un nuevo inicio auspicioso para los asalariados si nos organizamos y luchamos concientemente”. Y Tamara junto a León dijo que en Argentina “el grave problema es que no se valora al trabajador”.
La profesora Estela asistió a la convocatoria para “apoyar a los indignados del mundo. Debemos llegar a ser una gran familia global. La dignidad humana debe estar sobre los intereses económicos”, y agregó que “el 2001 la pasamos muy mal. Conocemos la angustia del desempleo, el dolor de no tener alimento para los hijos”. Como docente, Estela acudió al movimiento estudiantil de Chile para significarlo como “un ejemplo maravilloso. Los jóvenes luchan también contra un Presidente que muy suelto de cuerpo explica que ‘para estudiar alguien tiene que pagar’, y ayer nada más el ministro de Educación de acá, Alberto Sileoni, aclaró que, efectivamente, alguien tiene que pagar: el Estado”.
Respecto de la enseñanza, la educadora Fernanda argumentó que “no basta que se tenga cobertura total y sea gratuita. Tiene que contemplar contenidos curriculares acordes a una sociedad distinta que la actual”.
“El sistema monetario no es malo ni bueno: está obsoleto simplemente”
En la marcha se encontraba un contingente de jóvenes chilenos que estudia en universidades argentinas gratuitamente y que se ha organizado para apoyar el movimiento de los secundarios y universitarios del país andino. El estudiante de primer año de Sociología, Aucalef, que viene del Liceo 80 de la comuna santiaguina de Independencia, declaró que “somos también ‘indignados’ debido a todos los atropellos sufridos por el pueblo de Chile. Estamos coordinados con nuestros compatriotas en la misma lucha. Hemos realizado 5 marchas y funcionamos a través de asambleas horizontales y abiertas. Queremos construir desde las bases”, y añadió que “los argentinos nos han dicho que los estudiantes chilenos están marcando el ejemplo en materia de movilización, considerando que allá la policía es completamente militarizada. Y nosotros admiramos la solidaridad del pueblo argentino que nos ha acompañado durante todo este proceso”.
Por su lado, el joven minero Cristian Sarago explicó que “es preciso proponer una alternativa al sistema capitalista. Ya no es necesario. Por mi parte, yo estoy por una economía basada en recursos reales y no en laberintos financieros y monetarios. El capital financiero es pura ficción, mientras el precio de los alimentos se juega en la bolsa. El sistema monetario no es malo ni bueno: está obsoleto simplemente. En Argentina se produce comida para 400 millones de personas, pero no se puede nutrir a todas las 37 millones que somos”.
Pero no solamente muchachas y muchachos participaron del 15-O. Ismael, un cuentapropista que proviene de la generación de los 70’, manifestó que “en la actualidad el concepto de generaciones se está fusionando en la identidad asociada al rechazo ante la calamidad capitalista. Hoy no somos una certeza ni una negación, somos más bien una duda. Y yo no quiero sentarme en una de las butacas que ofrece el sistema. La duda entonces, es plantearse otro mundo posible, una alternativa. Porque no es permisible que antes de que termine el año en Somalia, 12 millones y medio de seres humanos habrán muerto de hambre ante la indiferencia social”.
Miguel es representante de los pueblos originarios aymara y quechua. Marchó “porque el capitalismo está destruyendo el planeta, nuestra Madre Tierra. Y de no hacer nada para cambiar las cosas, nos convertiremos en cómplices del desastre para las generaciones venideras. En este mundo, los pueblos originarios y afrodescendientes no tienen derecho a nada. Y en Argentina, en efecto, hay democracia. Pero de primera y de segunda. Democracia para los que tienen dinero y a quienes se les reconocen los derechos políticos y humanos. Y para nosotros, nada."
Fuente: http://www.kaosenlared.net/
Al igual que en cerca de 70 países del mundo, la marcha argentina descargó sus cánticos y consignas contra la clase política hegemónica, el capital financiero, la sobreexplotación y la destrucción ambiental. De hecho, varias sucursales bancarias del centro de la Capital Federal fueros coloridamente pintadas con mensajes alusivos a la usura, la especulación y el enriquecimiento inhumano y antisocial.
León, que se desempeña en la Universidad de Mar del Plata, señaló que “hay una crisis del capitalismo que puede ser mortal en la medida en que podamos ofrecer una respuesta desde la clase trabajadora. Este puede ser un nuevo inicio auspicioso para los asalariados si nos organizamos y luchamos concientemente”. Y Tamara junto a León dijo que en Argentina “el grave problema es que no se valora al trabajador”.
La profesora Estela asistió a la convocatoria para “apoyar a los indignados del mundo. Debemos llegar a ser una gran familia global. La dignidad humana debe estar sobre los intereses económicos”, y agregó que “el 2001 la pasamos muy mal. Conocemos la angustia del desempleo, el dolor de no tener alimento para los hijos”. Como docente, Estela acudió al movimiento estudiantil de Chile para significarlo como “un ejemplo maravilloso. Los jóvenes luchan también contra un Presidente que muy suelto de cuerpo explica que ‘para estudiar alguien tiene que pagar’, y ayer nada más el ministro de Educación de acá, Alberto Sileoni, aclaró que, efectivamente, alguien tiene que pagar: el Estado”.
Respecto de la enseñanza, la educadora Fernanda argumentó que “no basta que se tenga cobertura total y sea gratuita. Tiene que contemplar contenidos curriculares acordes a una sociedad distinta que la actual”.
“El sistema monetario no es malo ni bueno: está obsoleto simplemente”
En la marcha se encontraba un contingente de jóvenes chilenos que estudia en universidades argentinas gratuitamente y que se ha organizado para apoyar el movimiento de los secundarios y universitarios del país andino. El estudiante de primer año de Sociología, Aucalef, que viene del Liceo 80 de la comuna santiaguina de Independencia, declaró que “somos también ‘indignados’ debido a todos los atropellos sufridos por el pueblo de Chile. Estamos coordinados con nuestros compatriotas en la misma lucha. Hemos realizado 5 marchas y funcionamos a través de asambleas horizontales y abiertas. Queremos construir desde las bases”, y añadió que “los argentinos nos han dicho que los estudiantes chilenos están marcando el ejemplo en materia de movilización, considerando que allá la policía es completamente militarizada. Y nosotros admiramos la solidaridad del pueblo argentino que nos ha acompañado durante todo este proceso”.
Por su lado, el joven minero Cristian Sarago explicó que “es preciso proponer una alternativa al sistema capitalista. Ya no es necesario. Por mi parte, yo estoy por una economía basada en recursos reales y no en laberintos financieros y monetarios. El capital financiero es pura ficción, mientras el precio de los alimentos se juega en la bolsa. El sistema monetario no es malo ni bueno: está obsoleto simplemente. En Argentina se produce comida para 400 millones de personas, pero no se puede nutrir a todas las 37 millones que somos”.
Pero no solamente muchachas y muchachos participaron del 15-O. Ismael, un cuentapropista que proviene de la generación de los 70’, manifestó que “en la actualidad el concepto de generaciones se está fusionando en la identidad asociada al rechazo ante la calamidad capitalista. Hoy no somos una certeza ni una negación, somos más bien una duda. Y yo no quiero sentarme en una de las butacas que ofrece el sistema. La duda entonces, es plantearse otro mundo posible, una alternativa. Porque no es permisible que antes de que termine el año en Somalia, 12 millones y medio de seres humanos habrán muerto de hambre ante la indiferencia social”.
Miguel es representante de los pueblos originarios aymara y quechua. Marchó “porque el capitalismo está destruyendo el planeta, nuestra Madre Tierra. Y de no hacer nada para cambiar las cosas, nos convertiremos en cómplices del desastre para las generaciones venideras. En este mundo, los pueblos originarios y afrodescendientes no tienen derecho a nada. Y en Argentina, en efecto, hay democracia. Pero de primera y de segunda. Democracia para los que tienen dinero y a quienes se les reconocen los derechos políticos y humanos. Y para nosotros, nada."
Fuente: http://www.kaosenlared.net/
jueves, 13 de octubre de 2011
15 de Octubre: Unidos por un cambio global
Éste es el video que se ha estado difundiendo con motivo de una movilización social mundial, por los tantos problemas que se han estado sucediendo a lo largo de todos los países este último año. Lo que ha ocurrido a lo largo de estos últimos meses es único, ya que no ha sido sólo un grupo aislado siendo "revoltosos" según muchos los que han comenzado a generar una oleada de protesta, sino que en muchas locaciones se puede ver eso. Tal vez hayan comenzado hace mucho tiempo con la lucha que recién hoy podemos ver más claramente, seguramente. Pero es la oportunidad y el momento para reclamar lo que la tierra y las personas que no sólo piensan en sí mismos merecen.
SITUACIÓN INTOLERABLE. Se ha llegado a un punto en el que se debe hacer algo para detener el creciente capitalismo sin control, la destrucción de la naturaleza, la degradación de las culturas y la falta de pensamiento que se ve en la sociedad. Si bien, ésto no empezó hace un año atrás, ahora vemos que el levantamiento, que pensábamos antes era una locura, ya no es así.
SISTEMA CORRUPTO. Y de lo que ya estamos cansados. Quienes están muchas veces en el "poder" son quienes sólo quieren su propio beneficio, y no el de su gente. Poder entre comillas porque nosotros también tenemos el poder. Tenemos el poder de unirnos, levantarnos, como sucede ahora, y luchar por algo en lo que creemos y que no nos pueden sacar.
INDIGNACIÓN GLOBAL
ES TIEMPO DE UNIRNOS.
ES TIEMPO DE QUE ESCUCHEN.
GENTE DEL MUNDO, LEVÁNTENSE!
lunes, 10 de octubre de 2011
La antiescuela y la sociedad cómplice (La Nación 30.09.2011)
Hay muchas caras de la violencia. Una es la violencia feroz y literal sobre los cuerpos, como la que se muestra en los casos recientes de violencia de familias y alumnos contra directores y docentes, que son casos muy impresionantes, pero excepcionales.
La mano escolar que toma el lápiz y escribe de pronto se cierra en un puño o empuña el cuchillo. La tinta a veces se transfigura en sangre y, como diría Jean Baudrillard, acontece la mismísima transparencia del mal.Otra es la violencia silenciosa y cotidiana que desde hace ya tiempo atraviesa las aulas de nuestras escuelas y a la que podríamos denominar la "antiescuela".
La antiescuela es la inversión de los valores y prácticas que definían el mundo escolar. En ese territorio desolado y desolador, la palabra es reemplazada por el grito, la asimetría se pierde, la autoridad del docente para enseñar se esfuma, las razones son sustituidas por las presiones, la agresión se legitima por sobre la argumentación.
En la antiescuela está muy mal visto ser un buen alumno, existe un horror visceral ante la posibilidad de ser calificado como un " nerd ", es decir alguien estudioso, aplicado. Quizá también tiene mala prensa ser un buen profesor, de esos que pretenden propiciar el esfuerzo de los estudiantes por aprender.
En el fondo de la antiescuela hay una sociedad que no sanciona, que tolera y que aplaude embrutecida las formas más tristes de la ignorancia.
La autora es directora del Area de Educación de la Universidad Di Tella
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/
domingo, 9 de octubre de 2011
Contrafestejo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTZehuaVn2U0QWUPcHM4NvqLJrVBEVx3zKIZWT795Dt9wUrg5W076q1rZMYzOJ9gxmAnb7FqqwiuSlXjJgL4VdndOoWDsRoy1aRcqR_biWAG_dsmgpw6TPyFzC7Bsh9guXghgVh84xNAJr/s400/Afiche%2521.jpg)
Mañana lunes, desde el Foro Juvenil, como dice el afiche, estaremos realizando una especie de sentada en la plaza de nuestro pueblo, como forma de "CONTRAFESTEJO" en relación al tan tradicional 12 de Octubre. Un modo de decir que la verdad debe ser dicha y replanteada, así como cuestionada.
Para más información: Foro Juvenil de Seguí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)