viernes, 25 de noviembre de 2011

Run the world (girls)



En el día contra la violencia de género

Dia internacional de la no violencia hacia la mujer

Más de 300 personas se congregaron esta tarde en la esquina de San Martín y Garibaldi, en pleno centro mendocino, para conmemorar el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres. En esta ocasión participó, además, por primera vez en la provincia el movimiento La Marcha de las Putas, organización mundial que lucha contra el femicidio y las agresiones contra las féminas.

Alrededor de las 18.30, distintas agrupaciones sociales y políticas alzaron sus banderas y repartieron panfletos en el corazón de la ciudad.

Con pancartas con letreros como “No más violencia hacia las mujeres y “Nuestra identidad y nuestro cuerpo debe ser respetado”, los manifestantes marcharon hacia la Legislatura, donde pedirán penas más duras para las agresiones a las que a diario son sometidas las mendocinas.
La marcha se realizó para hacer pedidos concretos a las autoridades y participaron familiares de mujeres asesinadas. Además, dentro de esta acción, desembarcó por primera vez en la provincia la mundialmente conocida “Marcha de las putas”.

En el reclamo para endurecer penas -como que las lesiones leves se contemplen como el factor inicial de la violencia de género- se sumaron otros reclamos como el del aborto legal y gratuito, otra forma de violencia hacia las féminas de acuerdo al criterio de distintas organizaciones.

La marcha inició con redoblantes y cánticos pasadas las 19 y copó las calles San Martín, Espejo y Patricias Mendocinas hasta llegar a la casa de las leyes. A su paso, la manifestación captaba la atención de los cientos de transeúntes que pasaban a esa hora por el centro, a pesar de la calurosa jornada.

El Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres generó a lo largo de la semana distintas actividades artísticas en la provincia para concientizar sobre la temática. También habrá lugar para levantar carteles para manifestarse a favor de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.

La "Marcha de las Putas"

Este movimiento que surgió el 24 de enero pasado en Canadá ya ha pisado fuerte en Buenos Aires, Mar del Plata y Rosario y en países, como Brasil, Inglaterra, Estados Unidos, México y Nicaragua.

Todo comenzó cuando un policía de Canadá, Michael Sanguinetti, dio una charla en la Facultad de Derecho de Osgoode Hall en Toronto sobre cómo evitar la violencia sexual. "Las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar violaciones", disparó y se armó un escándalo.

Sonya Barnett y Heather Jarvis no podían creer lo que acababan de escuchar y decidieron que tenían que hacer algo. No podían permitir que ejemplos como este siguieran dando vueltas y que a las mujeres se las culpara por los abusos sexuales que sufrían.

Se organizaron y el 3 de abril pasado realizaron la primera "Slutwalk " o "Marcha de las putas" en Toronto.

Con jeans ajustadísimos, minifaldas, tacos para el vértigo y escotes que dejaban sin aliento, miles de mujeres las copiaron. La marcha se replicó en ciudades como Melbourne, Brisbane, Saskatoon, Montreal, Los Ángeles, Seattle, Filadelfia, Londres y Nueva Delhi, entre muchas otras. 

Desde hace algunos meses miles de latinas decidieron sumarse con sus propias marchas "satélite" para exigir respeto y enfatizar que "no significa no" sin importar cuán corta sea su pollera.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/

¿Cuál es la función de la mujer? ¿En la sociedad, como mujer, como esposa, como madre?
Muchas veces, y voy a ser bastante feminista, se nos trata de inferiores (aunque no sea mi caso), de que el rol de la mujer es menos importante que el del hombre, y es allí donde se inicia la violencia. Comienza de manera verbal y termina con la tragedia.
Es por eso que pienso que es especial que las mujeres se levanten y dejen de ser manipuladas, por conductas que son nada más que denigrantes.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Día de la tradición

El día de la tradición se celebra todos los 10 de Noviembre. Se festeja en esta fecha, conmemorando el nacimiento del poeta argentino José Hernández que escribió El gaucho Martín Fierro. Este es el relato, en forma de verso, de la experiencia de un gaucho argentino, una vez que es echado de su rancho y llevado a la frontera por el gobierno.

El gaucho Martín Fierro es el relato en primera persona, cantada por el propio gaucho con su guitarra, de sus experiencias por ir a la frontera. Refleja a lo largo de sus versos muchas de las costumbres más tradicionales de la Argentina. Por ejemplo: el gaucho, la guitarra, el mate, el campo, las peñas, el folklore, el asado, la disputa entre los unitarios y los federales.

Se considera tradición a un conjunto de costumbres, valores y creencias compartidas por una sociedad. Es la tradición, transmitida de generación a generación lo que crea la identidad de una comunidad.
Por eso en Argentina, el día de la tradición es el reconocimiento de nuestra identidad como país, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández. Así él lo reflejo en El gaucho Martín Fierro.

Fuente: http://argentina.aula365.com/

Atardecer sobre el Paraná



Naturaleza para preservar

Un acto contra el olvido

PUNTO DE ENCUENTRO. Disertación de un sobreviviente de Auschwitz, en la UCA

Viernes 11 de Noviembre de 2011 Hs.

El miércoles pasado, en el marco de la Semana de Recordación de la Shoá, estuvo en Paraná David Galante, quien permaneció en cautiverio en el campo de exterminio de Auschwitz en 1944.
En el salón Auditorio de la Universidad Católica Argentina, Galante, de 87 años, volvió a relatar su experiencia e interactuó con quienes fueron a escucharlo, en una charla llena de momentos conmovedores pero también de sonrisas.
El encuentro con Galante fue organizado por la Asociación Israelita de Paraná con el apoyo del Consejo General de Educación, que resolvió este año instituir la Semana de Recordación de la Shoá/Holocausto en el calendario escolar. Justamente, durante esta semana, los alumnos de 6º grado del nivel primario y de 3er. año de la educación secundaria están aprendiendo y reflexionando sobre el tema, a partir de un cuadernillo de actividades elaborado por docentes entrerrianos, dentro del marco institucional del CGE.
Dada la importancia de la conmemoración y la presencia de quien vino a dar su testimonio, el acto fue abierto con las palabras del presidente de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) local, Diego Dlugovitzky, y del coordinador de las actividades de la Semana de Recordación, Julio Kovalsky. También estuvo presente el ministro de Gobierno, Justicia y Educación de la Provincia, Adán Bahl, quien saludó en primer término a Galante y luego hizo uso de la palabra desde el estrado. Finalmente inició su alocución David Galante, presentado por la profesora Paola Falico.

Fuente: http://www.eldiario.com.ar/

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Canción por la unidad latinoamericana - Pablo Milanés



El nacimiento de un mundo
se aplazó por un momento,
un breve lapso del tiempo,
del universo un segundo.

Sin embargo parecía
que todo se iba a acabar
con la distancia mortal
que separó nuestras vidas.

Realizaron la labor
de desunir nuestras manos
y a pesar de ser hermanos
nos miramos con temor.

Cuando se pasaron los años
se acumularon rencores,
se olvidaron los amores,
parecíamos extraños.

Qué distancia tan sufrida,
qué mundo tan separado,
jamás se hubiera encontrado
sin aportar nuevas vidas.

Esclavo por una parte,
servil criado por la otra,
es lo primero que nota
el último en desatarse.

Explotando esta misión
de verlo todo tan claro
un día se vio liberado
por esta revolución.

Esto no fue un buen ejemplo
para otros por liberar,
la nueva labor fue aislar
bloqueando toda experiencia.

Lo que brilla con luz propia
nadie lo puede apagar.
Su brillo puede alcanzar
la oscuridad de otras cosas.

Qué pagará este pesar
del tiempo que se perdió.
de las vidas que costó,
de las que puede costar.

Lo pagará la unidad
de los pueblos en cuestión,
y al que niegue esta razón
la Historia condenará.

La Historia lleva su carro
y a muchos nos montará,
por encima pasará de aquel
que quiera negarlo.

Bolívar lanzó una estrella
que junto a Martí brilló.
Fidel la dignificó
para andar por estas tierras.

(1975)

martes, 8 de noviembre de 2011

Reservas en peligro


Hace unos cuantos días, estuve visitando Córdoba. En una de esas, estábamos recorriendo el centro de La Falda con mi familia, y vemos que se acerca una cantidad de chiquitos de primaria, con carteles y pancartas, cantando frases. Al pasar, nos dieron folletos como la imagen de este post. Me gustó mucho la acción, porque si bien seguramente fueron "mandados" por la escuela, siento que tal vez creó algo en ellos, que en algunos va a crecer en haceres futuros. Además, es algo que no se ve todos los días.
Así como esta reserva hay un millón más que necesitan de nuestro respeto, como parte de la naturaleza que nos rodea. Nuestra tierra pide desesperadamente ser tratada como se merece.


lunes, 7 de noviembre de 2011

Foro Juvenil

Hace bastante que no publico notas ni nada por el estilo en este blog, pero noviembre es un mes bastante complicado. Por eso, esta vez sólo voy a recomendar una página, otro tipo de blog. Éste es el del Foro Juvenil, para quienes no saben sobre lo que trabajamos, pueden verlo allí, aunque la página recién está comenzando.